Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía vuelve a los espacios públicos con más de 800 actividades
Andalucía | 24 de septiembre de 2021

Más de 2.500 investigadores e investigadoras acercan su trabajo a la ciudadanía con talleres, experimentos, rutas y charlas mayoritariamente presenciales, que se complementan con actividades virtuales. Todas las actividades disponen de control de aforos y medidas para garantizar la seguridad de los asistentes.

Sigue leyendo
Científicos de la Universidad de Granada llegan a la isla de La Palma para monitorizar la erupción del volcán de Cumbre Vieja
Granada | 24 de septiembre de 2021

Los investigadores, pertenecientes al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos (IAGPDS), cuentan con una amplísima experiencia en el estudio de la sismología volcánica, ya que desde el año 1994 han sido los responsables de la gestión de riesgo sismo-volcánico de la isla Decepción, en la Antártida.

Sigue leyendo
Los restos de la supernova histórica de 1181 apuntan a que se originó por la fusión de dos estrellas
Granada | 23 de septiembre de 2021

Textos chinos y japoneses documentaron la aparición de una supernova en el año 1181, y ahora se localiza el posible remanente de aquella explosión.

Sigue leyendo
Determinan los tres factores principales que gobiernan el comportamiento de los ecosistemas terrestres
Córdoba | 23 de septiembre de 2021

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba ha trabajado con un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto Max Planck de Alemania, en la identificación de los tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres, publicada recientemente en 'Nature'.

Sigue leyendo
Estudian el comportamiento de las algas en ecosistemas polares
Granada | 23 de septiembre de 2021

La Universidad de Málaga ha vuelto al Ártico tras un año de ausencia obligada, debido a la pandemia por la COVID-19. Los investigadores Carlos Jiménez y Sergio Cañete, del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos, se han desplazado al archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 km del Polo Norte geográfico, para iniciar una nueva campaña en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta. Esta expedición culminará los estudios relacionados con la estacionalidad de la respuesta de las algas polares al cambio climático, en los que se ha abordado la incorporación de carbono a través de la fotosíntesis de las principales especies de macroalgas. 

Sigue leyendo
Proponen la documentación pedagógica como herramienta clave para la formación de docentes
Málaga | 22 de septiembre de 2021

Investigadores del grupo ‘Repensar la Educación’ de la Universidad de Málaga han realizado un estudio en el que evidencian cómo el uso de la documentación pedagógica -proceso de recopilación de evidencias de naturaleza intertextual (fotos, videos, transcripciones de conversaciones…) sobre lo que sucede en el aula, en especial sobre lo que hacen, dicen y sienten los menores- tiene un impacto clave en la formación inicial de docentes de Educación Infantil, sobre todo en el desarrollo del pensamiento práctico docente.

Sigue leyendo
Los sensores Lidar revelan la extensión de la fortaleza andalusí de El Viandar en Belmez
Córdoba | 22 de septiembre de 2021

Un equipo de la Universidad de Córdoba utiliza esta tecnología de frontera que obtiene datos arqueológicos sin afectar al paisaje. En concreto, la tecnología de detección y rango de luz LiDAR (Light Detection and Ranging) es una herramienta utilizada para la prospección arqueológica en áreas cubiertas por una densa vegetación. Así, han revelado sitios arqueológicos bajo el dosel del bosque mediterráneo mediante la aplicación de esta tecnología. Concretamente, les ha permitido definir la fortaleza del Castillo de El Viandar en El Hoyo (Belmez, Córdoba) y su asentamiento circundante.

Sigue leyendo
Buscan una segunda vida como fertilizante para los residuos de la industria farmacéutica
Córdoba | 21 de septiembre de 2021

La aplicación de residuos de la producción de heparina a una rotación de maíz y soja en Brasil aumenta el rendimiento de los cultivos, sin afectar a la calidad del suelo en el medio plazo, según la última colaboración del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba con el Instituto Federal de Paraná.

Sigue leyendo
Estudian las variables espaciales que influyen en las personas con alzheimer
Málaga, Sevilla | 21 de septiembre de 2021

La finalidad del proyecto ALZARQ, en el que participan investigadores de las universidades de Málaga y Sevilla, es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. 

Sigue leyendo
Muestran una relación entre la composición de la saliva y la patología cerebral de la enfermedad de Alzheimer
Sevilla | 20 de septiembre de 2021

El estudio realizado por expertos de la Universidad Pablo de Olavide demuestra por primera vez en humanos que determinados componentes de la saliva son capaces de detectar cambios en la concentración cerebral de placas de beta amiloide, considerada la lesión más temprana de la enfermedad de Alzheimer.

Sigue leyendo
El abandono del monte, la presión del turismo o la falta de medidas preventivas explican la virulencia del incendio forestal de Sierra Bermeja
Granada | 20 de septiembre de 2021

El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, uno de los mayores expertos del país en esta sierra, señala que los incendios de Sierra Bermeja “no son nada nuevo”, ya que desde 1950 se han producido un total de 29, lo que supone un promedio de un gran incendio forestal cada 4,27 años.

Sigue leyendo
Desarrollan un dispositivo que cuantifica carbonatos sólidos y disueltos a partir de mediciones de CO2
Granada | 20 de septiembre de 2021

Los investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granada, han ideado un medidor de CO2 económico, sensible, preciso y capaz de realizar los análisis de forma rápida y eficaz. El dispositivo tiene el potencial de analizar cualquier muestra sólida o acuosa ajustando los rangos de calibración.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido