Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una investigación liderada por la Universidad de Granada revela que las casas de acogida pueden provocar desarraigo a estas mujeres y las alejan de las personas cercanas y de confianza en las que apoyarse y que tanto necesitan. Este estudio apunta que sería más acertado trabajar o intervenir con las personas cercanas (familiares, amistades…) para que supieran acompañar y comprender a estas mujeres en su proceso de salida de la violencia y en su recuperación.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear (FAMN) de la Universidad de Sevilla han logrado por primera vez establecer una descripción común tanto para reacciones de núcleos estables como radiactivos (exóticos). El hallazgo, que aúna las teorías en esta área del último siglo, permitirá avanzar en un mejor entendimiento del origen de toda la materia conocida en el universo.
Sigue leyendoLos encuentros forman parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Las Ferias, que se han desarrollado por primera vez en formato online debido a la pandemia, tienen su punto de encuentro en el nuevo portal web y la plataforma virtual.
Sigue leyendoInvestigadores de la Fundación Progreso y Salud están estudiando un compuesto desarrollado para el cáncer como posible tratamiento para la diabetes tipo 2, una enfermedad prevalente que registra una incidencia del 15,3% en Andalucía, situando a la comunidad autónoma a la cabeza del territorio nacional. El trabajo pone de manifiesto que un compuesto desarrollado por una empresa española, y que actualmente se está testando en ensayos clínicos de cáncer, podría ser eficaz en el tratamiento de la diabetes tipo 2 dado que es capaz de mejorar la intolerancia a la glucosa que se presenta en el cuadro clínico de esta enfermedad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba ha determinado qué componentes de este fruto rojo llegan al último tramo intestinal tras la digestión. Así, han podido conocer con exactitud qué sustancias concretas ejercen efectos protectores sobre las células colónicas.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad de Málaga demuestra que los escolares tan solo realizan 60 minutos de actividad física durante la mañana –20 minutos realizando actividad física ligera y 40 minutos en actividad física moderada vigorosa- de los 300 minutos que ocupan la jornada escolar, frente a los 180 de actividad física diaria -de los que 60 deberían ser moderada vigorosa- que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sigue leyendoLa investigación “Familias colaboradoras: un estudio sobre familias, infancia y adolescencia tutelada y procesos de colaboración’, desarrollado por la Universidad de Sevilla y la asociación Crecer con Futuro en colaboración con la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, constata la evidencia científica que considera las alternativas familiares a los centros residenciales como las más positivas para el correcto desarrollo psicosocial de los niños y niñas bajo tutela de la administración pública.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería y la Fundación Unicaja han llevado a cabo durante casi dos años el estudio ‘Evaluación de la contaminación acústica andaluza II’, un trabajo cuyas conclusiones arrojan datos tan reveladores como que casi tres cuartas partes de los andaluces opina que viven en una ciudad ruidosa y más de la mitad reconoce que esto le afecta negativamente. La perturbación del sueño y el descanso es la principal consecuencia a la que apuntan. El estudio también señala las fuentes de ruido que más molestan: el tráfico rodado y las voces de las personas en la calle. Además, a pesar de definir sus ciudades como ruidosas, solo el 25 por ciento de la población ha llamado ‘siempre’ a la policía para denunciar un exceso de ruido.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores del departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla acaba de publicar un artículo en el que ponen de relieve que el bienestar que se pierde durante una recesión precisa una expansión mucho más vigorosa para compensarse. Los expertos señalan que a lo largo del ciclo económico es necesario crecer mucho más que lo que haya caído la actividad económica durante ese periodo de crisis para recuperar la situación de partida.
Sigue leyendoEn el proyecto SUSTAINABLE, coordinado por la Universidad de Granada, que unirá Ciencias Agroalimentarias e Inteligencia Artificial y está dotado con 1,7 millones de presupuesto, están implicadas instituciones de ocho países. El proyecto se centrará en la Agricultura de Precisión y utilizará el satélite de observación terrestre Sentinel 2 del Programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Sigue leyendoLa cita, organizada por el CEIP Al-Ándalus con el apoyo de la Tenencia Alcaldía de San Pedro de Alcántara del Ayuntamiento de Marbella, muestra a la ciudadanía los proyectos científicos de escolares. La muestra se integra desde el pasado año en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUn equipo de científicos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada investiga la capacidad que tienen la mayoría de las células humanas para generar tejidos por sí mismas, biomateriales que podrían resultar útiles para fabricar órganos vitales en laboratorio. El estudio se centra sobre el aprovechamiento de la interacción de células madre como las del cordón umbilical, el tejido adiposo, la pulpa dental o la médula ósea. Los investigadores también han trabajado con el cartílago o la piel.
Sigue leyendo