Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio internacional, en el que participa la Universidad de Almería, expone que la descomposición de hojarasca es un proceso crítico en los ecosistemas fluviales, y juega un notable papel en los intercambios de carbono entre la biosfera y la atmósfera, todo ello con potenciales retroalimentaciones sobre el clima global. Además, este trabajo apunta a la diversidad vegetal como factor principal que afecta a la descomposición de materia orgánica.
Sigue leyendoEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderará, a través del Instituto de Microeletrónica de Sevilla (IMSE), centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, el proyecto europeo Security Platform for ICT System Rooted at the Silicon Manufacturing Process (Spirs),dotado con 5 millones de euros y que propone un sistema que regenera las claves sin necesidad de guardarlas y contribuye a la seguridad integral del sistema.
Sigue leyendoEl grupo de trabajo de Medicina Personalizada en Covid-19 ha analizado el perfil genético de pacientes que padecen o han padecido esta enfermedad para identificar marcadores genéticos que puedan estar asociados a una mayor susceptibilidad a contraer la enfermedad o a padecer la misma con complicaciones. Además, el proyecto PREMED Covid-19, en el que participan 16 hospitales y 3 centros de investigación, integrará los datos genómicos y la secuenciación del virus de cada infectado.
Este logro, co-liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC), en Granada, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y la empresa biotecnológica BCN Peptides, muestra una nueva forma de diseñar fármacos basados en moléculas naturales. Se basa en un análogo de la molécula anti-inflamatoria cortistatina, que por su resistencia en la sangre ataca con más eficacia la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz ha comprobado que las acciones de recuperación del suelo ejecutadas en las riberas del Guadiamar (Sevilla), tras el vertido minero de 1998, aceleraron también la aparición de microorganismos asociados a las plantas que han contribuido a la más rápida revegetación de la zona. Mediante la secuenciación de ADN tomado en muestras del suelo, los expertos han identificado una extraordinaria variedad de hongos asociados a los diferentes árboles.
Sigue leyendoUn equipo pluridisciplinar de investigación de la Universidad de Huelva ha reproducido la evolución de la ensenada onubense de Palos de la Frontera a lo largo de seis millones de años mediante un análisis geológico y químico de los sedimentos presentes en el terreno, los tipos de fósiles que éstos contienen y el establecimiento de su edad. Así, los investigadores crean una maqueta a escala y detallan cómo era la zona en la que comenzó la expedición colombina en 1492. Además, con estos datos predicen futuros cambios en esa área del sur de Andalucía y en otras con características similares del suelo.
Sigue leyendoCon este ensayo clínico liderado por expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba se ha estudiado, por primera vez a nivel mundial, las posibilidades de diagnosticar precozmente el daño pulmonar y también por primera vez, las posibilidades de motivar a los fumadores con una enfermedad mental, a través de darles una información individualizada de daño.
Sigue leyendoEl Laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga se basa en la autonomía de los vehículos para la inspección de tubos de lava. En concreto, su función es planificar el recorrido que realiza el ‘rover’ autónomo hasta llegar al lugar en el que arranca el tubo de lava y evitar que se encuentre obstáculos en su camino o que sea capaz de esquivarlos. También se ocupa del movimiento de una pequeña grúa que porta el robot y que posibilita que otro vehículo más pequeño se adentre en el tubo.
Sigue leyendoJoaquín Rodríguez Ruíz e Izabela Zych, profesores de la Universidad de Córdoba, han analizado el comportamiento de jóvenes de 1º y 2º de la ESO frente a las medidas implantadas para frenar la COVID-19 y concluyen que las pautas de prevención en su conjunto eran más cumplidas, de media, por los chicos que por las chicas. Este hecho podría explicarse por la tendencia cultural de las chicas a mantener mayor contacto físico en sus interacciones.
Sigue leyendoLa cita, que se celebrará en esta ocasión el 24 de septiembre, propondrá nuevamente talleres, experimentos, monólogos, etc, y combinará experiencias presenciales con actividades online. El proyecto, que reúne las propuestas de trece instituciones científicas andaluzas coordinadas por la Fundación, recibe más de 154.000 euros para hacer divulgación en las ocho provincias andaluzas.
Sigue leyendoEl investigador de la UGR Juan Carlos Galiano-Díaz aporta nuevos datos sobre las primeras marchas fúnebres dedicadas a hermandades granadinas en el último tercio del siglo XIX. Su trabajo ha demostrado que las primeras marchas de la Semana Santa de Granada fueron compuestas por el compositor granadino Antonio de la Cruz Quesada entre los años 1875 y 1884. Hasta ahora se consideraba que la marcha más antigua de la Semana Santa granadina era la dedicada por José Moral a la Hermandad del Santo Entierro, que data de 1898.
Sigue leyendoExpertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) analizan el grado en que la coloración de las diferentes zonas está conservada o diversificada a lo largo del árbol evolutivo de las especies de esta ave en el mundo. Para ello, han empleado un método novedoso nunca antes aplicado a estudios de coloración animal, con el que detectaron que la mayor parte de la diversificación de color se concentra en solo el 12% de la superficie corporal, y ésta coincide con las zonas denominadas frontales (cabeza, cuello, pico y ojos).
Sigue leyendo