Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En una primera observación, se detectaron un gran número de huellas fósiles de animales, pero tras una investigación más exhaustiva de los expertos de la Universidad de Huelva detectaron huellas de origen humano. Se han podido medir e identificar cerca de 90 pisadas de Neandertales, que, a expensas de la datación oficial, en una primera estimación se remonta a una época anterior a los 106.000 años.
Sigue leyendoEste descubrimiento realizado por un grupo multidisciplinar de investigadores, pertenecientes a las áreas de Fisiología, Nutrición y Química Orgánica de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, abre una nueva vía para facilitar los futuros estudios que aborden la formación de nuevas neuronas en adultos han descubierto los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje.
Sigue leyendoEste proyecto del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) estudia utilizar energía solar para producir una reacción química que rompa la envoltura de los virus presentes en el aire y los desactive.
Sigue leyendoEste estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) se basa en el desarrollo de una serie de marcadores para monitorear la diversidad genética en comunidades de pequeños mamíferos, claves en sus propios ecosistemas. Estas herramientas se podrán usar para medir la diversidad genética a lo largo del tiempo, en varias especies y en ecosistemas diferentes, proporcionando información muy valiosa para la biología de la conservación.
Sigue leyendoDice el refrán que solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Eso pasa con las Ciencias de la Tierra y los terremotos, que solo acudimos a ellas cuando la Tierra nos sacude con injusto encono aunque no llegue a crear lágrimas negras. La sucesión de terremotos que está sufriendo la Vega de Granada en los últimos días ha alarmado a la población del área metropolitana y preocupado a la de toda España.
Sigue leyendoTras observar a más de 600 pacientes con neumonía por covid-19, investigadores del Hospital Universitario La Paz de Madrid han encontrado que el 25 % tenía alteraciones en la lengua y la boca, y hasta el 40 % en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estos síntomas podrían ayudar al diagnóstico de la infección.
Investigadores de la Universidad de Granada señalan que la acumulación de grasa en el cuello (tanto la papada como los depósitos más profundos, situados entre músculos y alrededor de las vértebras cervicales) es un factor predictor de adiposidad central y total, riesgo cardiometabólico y perfil inflamatorio en adultos jóvenes sedentarios.
El estudio, desarrollado por el Centro Ifapa de la Mojonera, ha permitido identificar aquellos factores climáticos que más afectan al desarrollo de la enfermedad en las zonas olivareras del sur de España
Durante los últimos días el área metropolitana de Granada ha sufrido una serie de seísmos, producto de un movimiento recurrente de cinco milímetros entre las placas de Eurasia y África. Estos temblores se caracterizan por ser de magnitudes pequeñas, aunque se han percibido con bastante intensidad porque se han producido a una profundidad de solo entre 3 y 12 kilómetros.
Expertos del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Friburgo (Suiza), y los institutos Karolinska (Estocolmo, Suecia) y EMBL (Heidelberg, Alemania) han participado en un trabajo en el que se ha logrado identificar una conexión funcional entre dos sitios esenciales del ribosoma eucariótico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla utiliza una aplicación móvil que reconoce y analiza las expresiones faciales de los usuarios tras pasar por un monumento. La herramienta indica a los gestores cómo se siente el turista en un momento concreto y sirve como método complementario para detectar deficiencias en un lugar de interés para el viajero o diseñar nuevas estrategias para mejorar el servicio al cliente.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga evidencian los efectos positivos de un psicofármaco indicado para el Alzheimer en este trastorno adquirido del lenguaje, que hasta el momento, las recomendaciones para su rehabilitación están adaptadas a casos individuales en el entorno escolar, y desarrolladas para identificar estrategias compensatorias sin diseños metodológicos basados en evidencias científicas que los respalden.
Sigue leyendo