Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio aporta nuevos datos sobre unos ‘genes saltarines’ involucrados en el cáncer, lo que podría abrir la puerta a nuevos tratamientos y mejores diagnósticos de la enfermedad
Granada | 13 de noviembre de 2020

Científicos de la Universidad de Granada y GENYO descubren un nuevo mecanismo por el que nuestras células se protegen frente a estos elementos genéticos móviles, denominados LINE-1, implicados en el desarrollo y la progresión de muchos tipos de cáncer

Sigue leyendo
Generan un tipo de célula del cerebro clave para el mantenimiento de la actividad neuronal
Málaga | 13 de noviembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan una metodología inédita que permite la producción de oligodendrocitos humanos (OLs) a partir de células madre pluripotentes.

Sigue leyendo
Investigadoras de la Universidad de Sevilla se suman a la pizarra blanca
Sevilla | 13 de noviembre de 2020

Cuatro investigadoras del Campus Universitario de Reina Mercedes de la Universidad de Sevilla visibilizan la valiosa labor de […]

Sigue leyendo
Estudian la capacidad de secuenciar fonemas a partir del ‘habla inversa’
Málaga | 12 de noviembre de 2020

Los resultados de este estudio realizado por la Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga podrían ayudar a comprender mejor algunos trastornos neurológicos como la afasia, así como identificar nuevas dianas terapéuticas.

Sigue leyendo
Analizan la relación entre ética y salud en tiempos de pandemia y reivindica la importancia de los cuidados y la justicia social
Granada | 12 de noviembre de 2020

La Universidad de Granada coordina una publicación monográfica sobre COVID-19 que trata diversos aspectos éticos en relación con la situación de la pandemia, abordando retos cruciales en el nuevo escenario mundial, con un enfoque multidisciplinar: desde lo teórico-deliberativo a lo más aplicado, y desde la filosofía y la ética prácticas, hasta la medicina o la epidemiología, pasando por la antropología o la psicología, entre otras disciplinas.

Sigue leyendo
Descubren una nueva vía terapéutica contra el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo
Córdoba | 12 de noviembre de 2020

El glioblastoma es el tumor cerebral más agresivo del sistema nervioso central y, aunque puede aparecer a cualquier edad, es el tumor más letal en adultos menores de 40 años. Este descubrimiento identificado en modelos animales y humanos ofrece una potencial fuente de nuevos biomarcadores de diagnóstico y pronóstico, así como de dianas terapéuticas para combatir este tipo de tumores cerebrales malignos.

Sigue leyendo
Utilizan variables propias del estudio de sistemas físicos de muchos cuerpos para analizar los movimientos colectivos
Almería | 12 de noviembre de 2020

La econofísica es una disciplina que intenta aunar la física y la economía, proporcionando a esta última los métodos matemáticos e interpretaciones propias de la Física. Trabajando en esta línea, un grupo de la Universidad de Almería ha concluido que la mayor parte de los movimientos colectivos se explican como movimientos del índice, es decir, del centro de masas, y no hay mucha correlación entre distintas acciones.

Sigue leyendo
El daño mitocondrial podría ser un factor clave en la gravedad de la COVID-19
Sevilla | 12 de noviembre de 2020

Profesores de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo publican un estudio en el que proponen el daño en las mitocondrias como factor importante en la gravedad de la COVID-19

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema basado en inteligencia artificial para identificar las emociones en Twitter
Jaén | 11 de noviembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén aplica este método para reconocer el estado de ánimo de los usuarios de esta red social en castellano. Los expertos utilizan la tecnología para recopilar, analizar y clasificar mensajes escritos y orientan los datos obtenidos a la detección de problemas de salud mental o trastornos de la alimentación.

Sigue leyendo
Comparan la calidad del aire en las casas y alertan de la importancia de ventilar durante la segunda ola de COVID
Sevilla | 11 de noviembre de 2020

Una investigación en el que participa la Universidad de Sevilla compara la calidad de aire antes y después del confinamiento en cuatro viviendas tipo y detecta una mayor cantidad de dióxido de carbono, compuestos orgánicos y las partículas finas durante el confinamiento.

Sigue leyendo
Estudian vías de mejora en sostenibilidad agrícola a través de la nanotecnología
Andalucía | 10 de noviembre de 2020

El proyecto ‘Hypatia’, en el que han colaborado IFAPA y las Universidades de Insubria (Italia) y Granada, recoge que la aplicación de este tipo de tecnología en fertilizantes aumenta la eficiencia de dichos productos respetando el entorno natural y manteniendo el rendimiento del cultivo.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación a la que insultar para generar recursos lingüísticos
Jaén | 10 de noviembre de 2020

El trabajo se enmarca en el proyecto de investigación LIVING-LANG, que dirige y coordina el grupo de investigación SINAI de la Universidad de Jaén, orientado a desarrollar modelos del lenguaje para afrontar distintos problemas sociales actuales como las ‘fake news’, el ciberacoso o la detección de ciertos problemas de salud mental, entre otros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido