Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide sobre el uso de un compuesto que reduce, en los modelos animales de 'Caenorhabditis elegans' y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.
Sigue leyendoEl IFMIF-Dones cuenta con el aval del Programa de Fusión Europeo, 'Fusion for Energy' (F4E) y tiene como objetivo la construcción de una fuente de neutrones para cualificar los materiales que se utilizarán en los futuros reactores de fusión nuclear. En su impulso están implicados la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Sigue leyendoEsta iniciativa de la Universidad de Granada en la que colabora la Fundación Descubre ha recogido el impacto psicológico de la COVID-19 de los inscriptores entre los meses de marzo y junio de 2020. Los investigadores comparten de forma pública los mapas e información aportada de forma anónima por la ciudadanía, en esta primera fase.
Sigue leyendoUn análisis genealógico alerta de que el nuevo coronavirus existe desde hace décadas en murciélagos, y por tanto pueden haber aparecido otros linajes con capacidad de infectar humanos. El equipo de investigación pide un sistema de vigilancia capaz de detectar nuevos patógenos en tiempo real.
La Universidad de Almería ha realizado una investigación para demostrar la eficacia de la Realidad Virtual en pacientes de daño cerebral adquirido. Las conclusiones del estudio reflejan un mayor grado de mejora tras el uso de la Realidad Virtual inmersiva sobre el equilibrio postural, la marcha y el riesgo de caída de los pacientes.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga e IBIMA lideran un estudio que analizarán las placentas de las mujeres que son positivas en COVID o lo han sido durante el embarazo y den a luz en cualquier punto de Andalucía.
Sigue leyendoLa plataforma digital incorpora nuevas secciones y recopila una amplia variedad de recursos, creando así un nodo de contenidos más completo y detallado. Su objetivo es promover el interés ciudadano hacia esta ciencia y acercar en tiempo real toda la información relacionada con el cielo nocturno de Andalucía.
Sigue leyendoEl IFAPA trabaja en la aplicación de marcadores moleculares para la identificación varietal, la caracterización genética y la identificación de los genes responsables de las diferencias de las fresas dependiendo de su variedad. Además, cooperan con la industria privada en el desarrollo de una gama de vinagres de vino aromatizados con frutas naturales. En concreto, el proyecto apuesta por la fusión de alimentos de marcado carácter mediterráneo, como el membrillo, la granada y el higo, con vinagres de vino elaborados en Andalucía.
Sigue leyendoEl sistema de análisis liderado por la Universidad de Granada será portátil, autónomo, de fácil manejo, rápido (segundos desde la toma de la muestra al resultado) y ultrasensible para detectar inmunoglobulinas frente a la proteína S del SARS-CoV-2.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha demostrado que estos microorganismos son una fuente nutricional eficaz de este mineral que previene el deterioro celular. Los resultados, obtenidos con animales y en un proceso de digestión simulada, confirman una absorción superior al 80%, lo que los sitúa como candidatos a incorporarse en alimentos contra el déficit de este elemento.
Sigue leyendoLas nuevas especies pertenecen a un género de ardillas ('Sundasciurus') endémico de la región de Sonda (Malasia e Indonesia) y Filipinas. La reducida área de distribución de una de las nuevas especies ('Sundasciurus natunensis') implica una gran vulnerabilidad, indicando que su supervivencia podría estar altamente amenazada.
Sigue leyendoEste procedimiento, diseñado por un equipo de la Universidad de Córdoba, simplifica y abarata el proceso para extraer coccidiostatos, medicamentos empleados para tratar una enfermedad intestinal en animales pero que pueden provocar riesgos en la salud de las personas a dosis elevadas.
Sigue leyendo