Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Más de 3.400 investigadores acercan hoy la ciencia a los ciudadanos en las calles de Andalucía
Andalucía | 26 de septiembre de 2025

La Noche Europea de los Investigadores programa 993 actividades en las que se espera la participación de más de 80.000 personas. Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre que promueve la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, celebran la decimocuarta edición del evento y se unen a la iniciativa promovida por la Comisión Europea, que impulsa actividades simultáneas en unas 400 ciudades del continente.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Internacional de la Ataxia con un `Café con ciencia´ sobre la rehabilitación neurológica en pacientes
Sevilla | 25 de septiembre de 2025

La joven investigadora de la Universidad de Sevilla Sara Cabrera Arias conversa con un grupo de andaluces afectados por esta patología. La Fundación Descubre, en colaboración con la Universidad de Sevilla, organiza este encuentro con motivo de esta efeméride, en el que además se han abordado cuestiones relacionadas con diversos tratamientos con evidencia científica y un futuro estudio sobre realidad virtual y pacientes con ataxia.

Sigue leyendo
Desarrollan un dispositivo de bioimpresión manual para acelerar la regeneración de heridas cutáneas
Granada | 24 de septiembre de 2025

El nuevo dispositivo, tipo aerógrafo, logra formar tejido cutáneo nuevo de alta calidad, reduciendo el tiempo de curación y evitando las complicaciones de los injertos tradicionales. Este dispositivo forma parte de los resultados de muchos años de investigación conjunta de los científicos de la UGR, integrantes a su vez del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, de la Universidad de Jaén, de la Universidad de La Coruña y de la empresa Bioibérica S.A.U. 

Sigue leyendo
Científicos desmienten la vinculación entre paracetamol en el embarazo y autismo que sugiere Trump
España | 23 de septiembre de 2025

Investigadores de todo el mundo subrayan que no hay pruebas de que el paracetamol cause autismo; estudios con datos de millones de niños descartan un efecto causal y destacan el papel central de la genética y otros factores de riesgo en su aparición.

Sigue leyendo
Una nueva herramienta permite distinguir la calidad del aceite de girasol en solo dos minutos
Granada | 22 de septiembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una herramienta que permite diferenciar los distintos tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico. Esta solución busca proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución.

Sigue leyendo
Sacan a la luz un dolmen de más de 5.000 años en Teba (Málaga)
Cádiz | 22 de septiembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han sacado a la luz este monumento, de 13 metros de longitud y con un estado de conservación excepcional, que ha revelado ajuares de prestigio elaborados en marfil, ámbar, sílex y conchas marinas. Los trabajos cuentan con la financiación del Ayuntamiento de Teba, en Málaga.

Sigue leyendo
Acuerdo para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración de los suelos del olivar
Jaén | 22 de septiembre de 2025

La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet acaban de firmar un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica. Se trata de un subproducto rico en materia orgánica que se genera después del proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano y que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular.

Sigue leyendo
Diseñan un proceso que convierte residuos de naranja en hidrógeno verde
Sevilla | 20 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha simulado un procedimiento que transforma residuos húmedos como restos de este fruto en un recurso energético y material que se almacena en forma de amoníaco. La tecnología propuesta consigue generar electricidad sin emisiones contaminantes y abre nuevas vías para la producción sostenible de combustibles y fertilizantes.

Sigue leyendo
Cuadros, mapas antiguos y documentos históricos para estudiar cómo era la naturaleza en el pasado
Sevilla | 19 de septiembre de 2025

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana indaga en archivos históricos para estudiar cómo han cambiado los ecosistemas a largo plazo y ayudar a las políticas de restauración. Estudios han revelado prácticas indígenas que moldearon paisajes en el pasado, bosques que se expandían en vez de deforestación y especies consideradas nativas que fueron en realidad introducidas hace siglos.

Sigue leyendo
Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
Sevilla | 19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
El cambio climático afectará a las especies productoras de frutos secos, claves en la alimentación del oso pardo
Granada | 18 de septiembre de 2025

Una investigación en la que participa la UGR analiza la disponibilidad futura en la Cordillera Cantábrica de especies forestales que producen frutos secos esenciales para los osos durante la etapa previa a la hibernación y alerta de posibles reducciones locales en la diversidad de estas fuentes de alimento. El estudio pronostica una disminución de especies atlánticas como el haya y el avellano frente a una expansión de especies más mediterráneas como el castaño y la encina.

Sigue leyendo
La UGR lidera un modelo de IA que aprende de rutas reales para anticipar si los turistas volverán a la Alpujarra
Granada | 18 de septiembre de 2025

El enfoque es completamente novedoso. En lugar de apoyarse en datos contextuales o perfiles de los visitantes, información difícil de obtener en entornos de smart villages, el trabajo modela la movilidad real. La base de datos procede de cámaras de reconocimiento automático de matrículas y cubre un periodo de dos años y once meses, con casi 470.000 vehículos. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido