Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La cantidad de agua crea cambios bruscos en la biodiversidad y el suelo con consecuencias críticas
Sevilla | 24 de mayo de 2023

Las respuestas de los ecosistemas a perturbaciones y cambios en los factores ambientales no son siempre graduales, y a veces experimentan cambios bruscos (umbrales) que impiden predecir con exactitud sus consecuencias ecológicas. Este hallazgo pone de relieve que traspasar umbrales específicos de disponibilidad de agua puede tener consecuencias críticas para la provisión de servicios ecosistémicos esenciales necesarios para sostener nuestro planeta

Sigue leyendo
Un estudio analiza por primera vez el contenido de las notas de suicidio para conocer cómo se sentía la persona antes de poner fin a su vida
Granada | 24 de mayo de 2023

Investigadoras de la UGR, el ibs.Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada analizan el contenido de las notas de suicidio y las observaciones recogidas por el forense sobre las circunstancias y los contextos de la muerte por suicidio. Aunque estas notas son dejadas en una minoría de los casos, la mayoría son mensajes de despedida (39,04%), seguidos de las notas que se centraban en explicar el motivo del suicidio y las que dejaban instrucciones sobre cómo proceder o sobre la distribución de sus bienes u otras peticiones

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana confirma la viabilidad de aplicar abono de lombriz en huertos urbanos
Sevilla | 23 de mayo de 2023

El alumnado del IES Híspalis de la capital ha demostrado que el fertilizante producido por las lombrices consigue buenos resultados en las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores (Sevilla) y ayudaría a reducir los propios residuos de los cultivos en un proceso de economía circular. La comunidad educativa del centro, la Fundación Descubre, la Diputación de Sevilla y la asociación del Huerto Urbano de Miraflores se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La herramienta de la FAO para predecir cosechas amplía su rango de cultivos incluyendo la alfalfa
Córdoba | 23 de mayo de 2023

El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión. Este modelo que, tras casi 20 años de vida es el segundo más utilizado del mundo en investigación, permite simular la respuesta de rendimiento de los cultivos según clima, suelo y manejo del riego utilizado, algo muy importante en zonas en las que el agua es un factor limitante en la producción

Sigue leyendo
Confirman que las gaviotas aumentan la dispersión de semillas a grandes distancias
Sevilla | 22 de mayo de 2023

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha confirmado que el tamaño de los granos que ingieren estas aves marinas determina la propagación y germinación de especies nocivas entre espacios muy alejados. Los resultados pueden ayudar a establecer estrategias de control de especies dañinas, como la aplicación de herbicidas en momentos clave, que eviten su proliferación fuera de su hábitat autóctono.

Sigue leyendo
Analizan el resultado de implantar bacterias en el roble melojo para mejorar su adaptación
Granada | 22 de mayo de 2023

El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC cartografían el fondo somero de la costa mediterránea con imágenes de satélite
Cádiz | 22 de mayo de 2023

Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) ha comprobado la eficacia de una metodología desarrollada para obtener datos batimétricos a partir de imágenes satelitales en el Mediterráneo occidental. Los resultados de este trabajo, que se ha desarrollado en Cala Millor (Mallorca) en una zona con presencia de Posidonia oceanica, reafirman el valor de esta herramienta para la monitorización de zonas costeras con distintos niveles de turbidez y fondos marinos diversos

Sigue leyendo
La Universidad de Jaén participa en un estudio para reducir el riesgo por desprendimientos en el Caminito del Rey
Jaén | 22 de mayo de 2023

Investigadores del grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (SFT) de la UJA elaborarán un modelo tridimensional de este espacio natural, utilizando las técnicas más punteras en adquisición de datos topográficos. El modelo tridimensional servirá de base a la simulación de desprendimientos para identificar las zonas más expuestas del Caminito a estos fenómenos

Sigue leyendo
La UCO actualiza el conocimiento y el mapa sobre la época tartésica en la zona del Alto Guadiato
Córdoba | 19 de mayo de 2023

El proyecto Mei-Heritage documenta el yacimiento de Los Castillejos-La Loba, ubicado en Fuente Obejuna, como el mayor asentamiento de la comarca antes de Roma. Se cree que es la primera civilización de Europa occidental, aunque la falta de registros escritos directos no permite ofrecer demasiadas certezas sobre el origen y desaparición de esta enigmática cultura prehistórica. Afincada en el suroeste de la península ibérica entre los siglos VIII y IV a.C, Tartessos ha dado pie a un buen número de hipótesis

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC demuestran que personas infectadas por el Covid-19 y por el herpesvirus citomegalovirus presentan un envejecimiento prematuro del sistema inmunitario
Córdoba | 19 de mayo de 2023

Los investigadores han estudiado en este trabajo el efecto del SARS-CoV-2 en el sistema inmunitario de personas que sufrieron síntomas leves o fueron asintomáticos, así como su relación con la infección crónica por CMV. Los resultados han mostrado que, tras la infección leve/asintomática por SARS-CoV-2, existe un aumento significativo de células inmunitarias asociadas a enfermedad cardiovascular, pero sólo en aquellos individuos que además presentaban infección crónica por CMV (CMV+). La vacunación contra el Covid-19 podría prevenir, en cierta medida, este fenómeno

Sigue leyendo
Un estudio del CSIC detecta micotoxinas en polen de abeja comercializado para el consumo humano en 28 países
Almería | 18 de mayo de 2023

Las más de 80 muestras analizadas proceden de países como España, Estados Unidos e Italia por lo que se advierte de la necesidad de mejorar los controles de seguridad alimentaria. Las micotoxinas son una familia de moléculas que se encuentran en los alimentos y que pueden tener efectos cancerígenos y se han descrito como agentes inmunosupresores

Sigue leyendo
El Instituto de Salud Carlos III participa en un estudio internacional que revela variantes genéticas asociadas a COVID-19 grave
España | 18 de mayo de 2023

Los resultados de un estudio internacional con participación española señalan 49 alteraciones genéticas asociadas a un mayor riesgo de padecer la enfermedad en su grado más crítico. Además, los investigadores han encontrado varias dianas terapéuticas que podrían facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos, por ejemplo, los basados en estrategias de reposicionamiento de fármacos

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online