Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un hongo podría ayudar a contener la enfermedad causada por Xylella fastidiosa en agricultura
Córdoba | 26 de junio de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba descubre que un hongo habitual el olivar podría ayudar a controlar los insectos que transmiten Xylella fastidiosa en el olivo. En la Unión Europea, las medidas de cuarentena, contención y erradicación de esta plaga son de obligado cumplimiento desde 2013. Sin estas medidas, se estima que la plaga podría generar pérdidas por un valor anual de 5.500 millones de euros.

Sigue leyendo
Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana
Sevilla | 26 de junio de 2025

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo
Revelan nuevos detalles sobre la vida cotidiana en un asentamiento estratégico del Antiguo Egipto
Granada | 26 de junio de 2025

Los restos hallados por una misión arqueológica en Tell el-Ghaba (Sinaí), entre los que se encuentran amuletos y cerámica importada, muestran la diversidad cultural y comercial de este enclave fronterizo entre los siglos X y VII a.C. El yacimiento, ubicado en la ruta conocida como «Camino de Horus», funcionó como puesto fronterizo y centro de intercambio comercial, vinculado a redes que llegaban hasta Fenicia, Chipre y el Mar Egeo.

Sigue leyendo
La ciudadanía española confía en la ciencia, pero exige más compromiso social
España | 25 de junio de 2025

La 12ª Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de FECYT muestra una ciudadanía interesada y que valora la ciencia. Sin embargo, reclama una comunicación clara y un carácter más participativo e independiente. Según el estudio, los españoles quieren más ciencia. Frente a los bulos y desinformación, España demanda más evidencia científica.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre se une al Orgullo LGBTIQA+ 2025 con un Café con Ciencia para conocer y entrenar las defensas del cuerpo humano
Sevilla | 25 de junio de 2025

El catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla Alfredo Corell ha participado en este encuentro organizado por Descubre con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+. Esta actividad, celebrada en la sede de la Fundación Triángulo, ha contado con la asistencia de miembros de esta entidad, de la Asociación Adhara y el colectivo Chicotá, organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es que todas las personas tengan el mismo trato independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana evalúa la calidad del aire de la ciudad de Granada
Granada | 25 de junio de 2025

Un equipo de científicos y voluntarios de la Asociación Acción en Red ha medido las emisiones del entorno urbano granadino con la ayuda de sensores fijos y móviles. Asimismo, ha analizado más de 5.000 árboles para determinar las características de la infraestructura verde de la ciudad. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía,  que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Transforman los residuos de la poda del aguacate en un bioaditivo para estabilizar emulsiones
Córdoba | 24 de junio de 2025

Una investigación de la Universidad de Córdoba logra aprovechar los desechos del aguacate para unir líquidos, en un nuevo trabajo enmarcado en el campo de la economía circular que podría tener aplicaciones en diversas industrias como la cosmética o alimentaria. El equipo de investigadores ya logró hace poco más de un año transformar los residuos de poda del aguacate en envases alimentarios biodegradables.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre refuerza su labor divulgativa en 2024, acerca la ciencia andaluza a más de 385.000 personas y fortalece su acción con más de 400 alianzas
Andalucía | 23 de junio de 2025

El Patronato de la institución, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, aprueba en Sevilla las cuentas del ejercicio 2024 y la Memoria de Actividades del mismo periodo.

Sigue leyendo
Investigadores impulsan un proyecto pionero de regeneración urbana para afrontar terremotos y tsunamis
Sevilla | 23 de junio de 2025

La iniciativa, impulsada por las universidades de Huelva y Sevilla, se plantea como un proyecto piloto con el objetivo de fortalecer la resiliencia del parque de viviendas sociales de Isla Cristina frente a fenómenos naturales extremos, como sismos y tsunamis, a través de un enfoque interdisciplinar y basado en la transferencia de conocimiento.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía organiza un taller on line sobre accesibilidad
Andalucía | 23 de junio de 2025

Esta actividad se enmarca dentro del programa regional ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que pretende potenciar la utilización de esta metodología en la región.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCA revela que los plásticos agrícolas pueden alcanzar el mar desde tierra firme tras lluvias intensas
Cádiz | 23 de junio de 2025

La investigación, liderada por Carmen Morales-Caselles, demuestra que los cauces secos actúan como reservorios de residuos agrícolas que, tras episodios de lluvia, pueden viajar más de 100 kilómetros hasta el fondo marino. Estos hallazgos, publicados en la prestigiosa revista iScience, suponen un avance clave para comprender el alcance real de la contaminación plástica marina, ya que la agricultura rara vez se contempla como una fuente relevante en las clasificaciones internacionales.

Sigue leyendo
Un estudio cuestiona principios básicos sobre los efectos del ejercicio en la fisiología humana
Córdoba | 23 de junio de 2025

El estudio, liderado por Rafael Casuso de la Universidad Loyola y publicado en la revista American Journal of Physiology, pone en duda que la hipoxia que se produce en el músculo durante el entrenamiento sea la única causa de la formación de nuevos vasos sanguíneos durante el deporte. El autor considera que “hay que cambiar la metodología de estos estudios".

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido