Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El confinamiento redujo la actividad física entre los hombres mientras que aumentó entre las mujeres
Cádiz | 23 de julio de 2020

El estudio, en el que han participado unos 14.000 estudiantes de 16 universidades españolas se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre hombres y mujeres; e identificar las motivaciones y herramientas utilizadas.

Sigue leyendo
Investigan lo que dice la infancia sobre sus docentes ideales
Córdoba | 23 de julio de 2020

Un estudio de las universidades de Córdoba y Harvard, realizado ya en Estados Unidos y que se comenzará próximamente en España, compara lo que los escolares de un lado y otro del Atlántico reclaman de maestros, maestras y teachers.

Sigue leyendo
El índice cintura-altura y el síndrome metabólico predicen la disfunción pulmonar
Córdoba | 23 de julio de 2020

Investigadores de Departamento de Enfermería Fisioterapia y Farmacología de la Universidad de Córdoba relacionan el Síndrome Metabólico con una mayor probabilidad de padecer enfermedades pulmonares y una mayor edad pulmonar y usan el índice cintura/altura como método de detección precoz.

Sigue leyendo
Encuentran vías para mejorar algunos problemas de memoria en Alzheimer o Síndrome de Down
Almería | 23 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería describen por primera vez mecanismos diferenciados y circuitos neuronales distintos para facilitar el recuerdo basado en expectativas, lo que puede incidir en un problema de salud mundial como el Alzheimer, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

Sigue leyendo
Descubren que una proteína responsable de la metástasis en tumores también provoca alteraciones metabólicas en niños y adolescentes con obesidad
Granada | 23 de julio de 2020

Un equipo de la Universidad de Granada, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos 'José Mataix' del Centro de Investigaciones Biomédicas (CIBM) y el Instituto de Investigación Biosanitaria ha demostrado por primera vez otra función de esta proteína, conocida como S100A4, y que hasta el momento había sido únicamente investigada como una molécula implicada en el desarrollo de metástasis en muchos tipos de tumores. 

Sigue leyendo
Florece una planta en peligro de extinción nueve años después de su plantación
Cádiz, Sevilla | 22 de julio de 2020

Conocida popularmente como ‘morra’, su nombre científico es 'Cynara tournefortii', una especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y que forma parte de un grupo de cinco plantas amenazadas con el que ha estado investigando el Real Jardín Botánico del CSIC. La última vez que se redescubrió este endemismo en el campo fue en la provincia de Sevilla en el año 2016. El trabajo con esta especie se inició en 2010 con el estudio de dos poblaciones, una cerca de la playa de Bolonia y otra en Alcalá de los Gazules, ambas en la provincia de Cádiz.

Sigue leyendo
Diseñan un goniómetro ocular para el tratamiento quirúrgico del astigmatismo
Málaga | 22 de julio de 2020

'GO' es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada. Además, sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. También permite capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.

Sigue leyendo
Un estudio ahondará en un conocimiento exhaustivo de los procesos hidrológicos en Doñana
Sevilla | 22 de julio de 2020

El objeto del convenio entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de Olavide es continuar con el desarrollo de la colaboración que permita el seguimiento de los procesos hidrológicos en el espacio natural de Doñana y, en concreto, el funcionamiento y estado hidrológico de las lagunas peridunares de este parque nacional, así como la adición a la red existente de nuevos piezómetros someros. El investigador principal de este acuerdo es el profesor del Área de Geodinámica Externa de la UPO, Miguel Rodríguez Rodríguez.

Sigue leyendo
Proponen el uso de la Realidad Virtual como terapia para combatir el estrés durante el confinamiento
Granada | 22 de julio de 2020

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Granada ha diseñado un programa que propone el uso de la Realidad Virtual como coayudante en la terapia para combatir el estrés bajo circunstancias de confinamiento. Este programa está compuesto de 11 sesiones más tres sesiones de seguimiento, que han sido elaboradas para realizarse con sistemas inmersivos como gafas 3D, si bien es posible usarlo en pantallas de ordenador desde casa y actualmente se está adaptando su uso a sistemas móviles.

Sigue leyendo
Inician una nueva campaña de excavaciones en la ciudad íbera de Iliturgi, en Mengíbar, centrada en su fortificación
Jaén | 22 de julio de 2020

Investigadores del Instituto de Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén acometen los trabajos en un ángulo determinante en el asedio sufrido el año 206 a.n.e. por parte de Escipión el Africano y constatan que la ciudad proyectó su defensa, modificando la fortificación y generando nuevas estructuras defensivas como la ampliación de bastiones o la construcción de un foso.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para evaluar el papel de la siembra directa en el secuestro de carbono orgánico de los suelos
Córdoba | 22 de julio de 2020

Con este estudio, realizado por IFAPA, la Universidad de Córdoba y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos, se contrasta científicamente la capacidad de la Agricultura de Conservación para mitigar el cambio climático, ofreciendo así herramientas para políticas de gestión agrícola como la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, que actualmente se está debatiendo con objetivos verdes muy centrados en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Sigue leyendo
Estudian por primera vez la separación de los nichos de los sapos parteros para conocer su evolución
Sevilla | 22 de julio de 2020

Un estudio realizado por la Universidad de Sevilla y en el que también ha participado la Estación Biológica de Doñana ha podido observar los nichos ecológicos de las diferentes especies, un trabajo que permite a los investigadores conocer la evolución de estas y predecir acontecimientos. Según los expertos, los anfibios son un grupo animal especialmente vulnerable frente al cambio climático y sirven como modelos para probar cómo el clima y las adaptaciones locales intervienen en la distribución geográfica de las especies.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido