Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio en zoológicos muestra que el 42% de los animales ha sido infectado por el parásito ‘toxoplasma gondii’
Córdoba | 02 de abril de 2020

Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a 'T. gondii', lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada impulsa investigaciones sobre COVID-19 desde todos los campos del conocimiento
Granada | 02 de abril de 2020

Estudios científicos en el ámbito de la psicología, nutrición, humanidades, educación, economía y empresa, ciencia Política y de la Administración, lenguajes y sistemas informáticos, matemático-estadística, ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, bioinformatica, biosanitario, nanoelectrónica, arquitectura y también del terreno jurídico, se suman a trabajos de ingenieros, biólogos y médicos y proyectos como CoVidAffect, una app para registrar el estado de ánimo de los españoles durante el confinamiento. Muchas de estas investigaciones, que además se están desarrollando con otras universidades, se han propuesto al Ministerio de Ciencia y a la Junta de Andalucía en las convocatorias de investigación extraordinarias.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz cuenta con 10 laboratorios preparados para trabajar en las pruebas de diagnóstico de COVID-19 mediante RT-qPCR
Cádiz | 02 de abril de 2020

Estos laboratorios, ubicados en los campus de Cádiz y Puerto Real, cuentan con personal investigador experto en el uso de estas técnicas que detectarían el ARN del coronavirus en personas infectadas, ya que esta prueba de diagnóstico se utiliza en todo tipo de investigaciones biológicas. 

Sigue leyendo
Estudian los efectos de la cocaína en la memoria y en el aprendizaje
Málaga | 01 de abril de 2020

Los resultados de este estudio realizado por expertos de la Universidad de Málaga reflejan que el consumo prolongado de esta droga dificulta la adquisición de nuevos conocimientos. La investigación se ha realizado con ratones a los que se evaluó las funciones de exploración, conducta tipo ansiosa, memoria de reconocimiento y espacial, conductas de desesperanza y motivación.

Sigue leyendo
El pinsapo perderá la mayor parte de su hábitat en 2040 si los planes de conservación no lo remedian
Córdoba | 01 de abril de 2020

Un modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba pronostica una reducción del 93% del hábitat óptimo de este árbol y establece algunas zonas adecuadas para su restauración, como determinados lugares de la Sierra de Grazalema y de la Sierra de las Nieves. Estos enclaves, con suelos profundos y ubicados a una altitud alta y en zonas de umbría, permitiría compensar el estrés hídrico.

Sigue leyendo
FABLAB de la Universidad de Sevilla fabrica protectores faciales
Sevilla | 01 de abril de 2020

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. 

Sigue leyendo
Evalúan la enseñanza bilingüe desde un punto de vista global para evolucionar hacia un modelo inclusivo
Jaén | 31 de marzo de 2020

El grupo de investigación ‘INTAPES: An Interdisciplinary Approach to English Studies’ de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha distintos proyectos de ámbito europeo, nacional y regional centrados en la atención a la diversidad en educación bilingüe, desde perspectivas diversas y complementarias. En concreto, trabajan en cuatro proyectos a nivel europeo, nacional y regional, en el que participan también investigadores de 9 universidades españolas y otras 5 europeas.

Sigue leyendo
Calar Alto se convertirá en el primer observatorio astronómico autoeficiente energéticamente
Almería | 31 de marzo de 2020

A lo largo de este año, la instalación científica contará con un parque fotovoltaico propio y una caldera de biomasa, que le permitirá disminuir en un 40% su factura energética y emitir unas 159 toneladas de dióxido de carbono menos de manera anual. Calar Alto es el mayor observatorio óptico de Europa continental y ha sido desde su fundación en 1973, uno de los motores de la astrofísica española.

Sigue leyendo
Arranca un proyecto que ayudará a mayores, niños y profesionales a crear su propia ‘vacuna emocional’ contra el confinamiento
Almería | 31 de marzo de 2020

Un equipo de expertos de la Universidad de Almería ha puesto en marcha EMOCOVID, un programa psicoeducativo con un enfoque de investigación-acción en el que ofrecen actividades específicas para cada grupo destinatario. El objetivo es, después de realizar un estudio empírico durante la primera semana del estado de alarma, ser una herramienta a disposición de los grupos que más lo necesitan.

Sigue leyendo
El estudio de un afloramiento con depósitos marinos evidencia un cambio climático similar al actual ocurrido hace 180 millones de años
Jaén | 31 de marzo de 2020

Un trabajo del investigador de la Universidad de Jaén Matías Reolid, realizado junto a investigadores de la Universidad alemana de Kiel sobre una zona situada en La Cerradura (Pegalajar, Jaén) puede contribuir a predecir las consecuencias del reciente calentamiento global.

Sigue leyendo
El prototipo ‘Málaga Respira’ concluye con éxito el primer ensayo clínico
Málaga | 31 de marzo de 2020

El respirador, desarrollado en menos de una semana por investigadores de la Universidad de Málaga e IBIMA y profesionales sanitarios de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria para reforzar la asistencia sanitaria por el COVID-19, pasa la primera prueba con un paciente real en Antequera.

Sigue leyendo
Diseñan un método basado en inteligencia artificial para detectar fraudes en el jamón ibérico
Huelva | 30 de marzo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha creado un nuevo sistema que permite la identificación y catalogación de este producto a través de métodos analíticos y estadísticos. Los resultados están orientados a desarrollar herramientas de control de calidad y verificación basadas en redes neuronales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido