Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identifican un nuevo gen crucial para mejorar el tamaño del fruto de tomate
Almería | 19 de marzo de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería logran identificar un nuevo gen cuya función resulta crucial para mejorar el tamaño del fruto de tomate y publican nuevos datos sobre el proceso de domesticación del principal cultivo hortícola. Lo relacionan con la mutación de la proteína ENO, por sus siglas en inglés ‘número excesivo de órganos florales’, encargada de regular el tamaño del fruto a través de la red genética que controla la actividad del meristemo floral, el lugar donde se encuentran las células madre de las flores.

Sigue leyendo
Demuestran que el mosto protege el hígado de ratones afectados por DDT
Córdoba | 18 de marzo de 2020

Investigadores de la Universidad de Córdoba han analizado el efecto del consumo de esta bebida no alcohólica, derivada de uva Pedro Ximénez pasificada, en animales de experimentación dañados este insecticida. Se trata de un compuesto que, pese a su prohibición, se sigue utilizando en algunas zonas para eliminar al mosquito que transmite la malaria.

Sigue leyendo
Investigadores de Telecomunicaciones donan la potencia de cálculo de sus recursos de computación para estudiar el COVID-19
Málaga | 18 de marzo de 2020

El grupo de investigación BioSIP de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga ha decidido durante estos días donar casi toda la potencia de cálculo de sus recursos de computación a la lucha contra el COVID-19 y para ello ha facilitado su conexión con el servidor de la Universidad de Standford, donde está el genoma del virus, y donde se estudian los fármacos que podrían hacerle frente.

Sigue leyendo
Revelan que el aumento de la cabaña ganadera afecta al peso del guirre canario
Sevilla | 18 de marzo de 2020

Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas Canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones.

Sigue leyendo
Recomiendan a los padres dejar que sus hijos organicen sus juegos solos durante el encierro en casa por la crisis del coronavirus
Granada | 18 de marzo de 2020

Psicólogas de la Universidad de Granada ofrecen algunos consejos para estos días de confinamiento de cara a los pequeños de la casa, como limitar el uso de pantallas, establecer rutinas y limitar las conversaciones sobre el COVID-19.

Sigue leyendo
Identifican un gen asociado al sistema inmune que aumenta la eficacia de la vacuna del virus del sida
Jaén | 17 de marzo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha comprobado cómo influyen variantes del gen CR2 a la vacunación contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), aún en estudio. Se trata del cuarto gen asociado a la inmunidad innata que se asocia a la eficacia de vacunas con los que prevenir y tratar esta enfermedad. Ahora, los expertos tendrán que replicar los resultados en otros ensayos clínicos para validarlos.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para evaluar los desperdicios y determinar las rutas de valorización más apropiadas
Córdoba | 17 de marzo de 2020

El grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba ha elaborado una metodología para evaluar las sobras y elegir su mejor ruta de valorización. Tras analizar las sobras de comidas de restaurantes de diferentes categorías y especialidad se caracterizan sus componentes químicos principales, que fueron almidones, proteínas, lípidos y fibras. El objetivo de este proceso es saber qué compuestos y en qué cantidad contienen los residuos para relacionarlo con la mejor opción de transformación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre ofrece actividades de ciencia online para disfrutar con los niños sin salir de casa
Andalucía | 16 de marzo de 2020

#Cienciadesdecasa es una campaña iniciada por la Fundación Descubre para ofrecer recursos de divulgación científica online para las familias. Las dirigidas a los más pequeños llevan la etiqueta #PequesdesdeCasa en redes sociales. Ante la necesidad de permanecer en casa para tratar de frenar el avance del coronavirus, ponemos en marcha esta acción como una alternativa para hacer disfrutar a los niños y jóvenes durante este periodo de suspensión de las clases presenciales.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre ofrece un banco de recursos de ciencia online para disfrutar con la familia en casa
Andalucía | 16 de marzo de 2020

#Cienciadesdecasa es una campaña iniciada por la Fundación Descubre para ofrecer recursos de divulgación científica online para las familias. Las dirigidas a los más pequeños llevan la etiqueta #PequesdesdeCasa en redes sociales. Ante la necesidad de permanecer en casa  para tratar de frenar el avance del coronavirus, Descubre pone en marcha esta acción como una alternativa para hacer disfrutar a los niños y jóvenes durante este periodo de suspensión de las clases presenciales.

Sigue leyendo
Determinan un grupo de biomarcadores mediante estudios de metabolómica que podrían ser una “huella digital” para diagnosticar el cáncer de colon metastásico
Granada | 16 de marzo de 2020

El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo y se necesitan con urgencia nuevos biomarcadores para su diagnóstico y tratamiento tempranos. Los estudios de metabolómica mediante cromatografía líquida junto con la espectrometría de masas de alta resolución ofrece una potente herramienta de diagnóstico para este tipo de tumor. Este estudio de la Universidad de Granada propone una “firma metabólica” en sangre que permita detectar el cáncer el cáncer de colon metastásico y que podría representar un nuevo objetivo terapéutico.

Sigue leyendo
Estudian la instalación de sensores inteligentes para alertar de fallos en la construcción, monitorizar obras civiles y predecir su vida útil
Córdoba | 16 de marzo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba utilizará modelos numéricos de las estructuras para ver qué zonas de las mismas están más expuestas al cambio climático. Mediante el uso de sensores se podrá evaluar los fallos provocados por los efectos de este fenómeno ambiental, su evolución, localización y la predicción de vida útil de las estructuras.Una vez desarrollado, se aplicará en distintas infraestructuras como el Puente arco de Palma del Río, en Córdoba; tramos de conservación de carreteras; el Viaducto de Hernani, en Guipúzcoa, o la presa embalse de Bornos, en Cádiz.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre propone actividades virtuales para participar en el Día Internacional de las Matemáticas
Andalucía | 14 de marzo de 2020

La entidad, en colaboración con las universidades públicas andaluzas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Sociedad Andaluza de Enseñanza Matemática Thales y la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad concluye así una semana dedicada a acercar esta disciplina a la ciudadanía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido