Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren que las novas, un tipo de explosiones en sistemas dobles de estrellas, se expanden sin freno
Granada | 10 de junio de 2020

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio de la expansión del cascarón de material expulsado por varias explosiones de nova. Hallan que, al contrario de lo que se asumía, las novas se expanden sin freno hasta su final, cuando acaban disipándose en el medio interestelar.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces identifican células madre neurales que podrían mejorar el déficit cognitivo de los bebés prematuros
Sevilla | 10 de junio de 2020

Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.

Sigue leyendo
Hallan nuevos marcadores de células madre cancerígenas en sangre que podrían ayudar a predecir la respuesta a la radioterapia en pacientes con cáncer de mama
Granada | 10 de junio de 2020

Un equipo de científicos andaluces ha estudiado el efecto de la radiación sobre las células madre cancerígenas (CMCs) y el microambiente tumoral en modelos 'in vitro' e 'in vivo'. Además, la investigación ha puesto de manifiesto que dicho efecto puede ser determinado en sangre de pacientes, lo cual sería de gran utilidad para llevar a cabo una medicina más precisa y personalizada en mujeres con cáncer de mama sometidas a radioterapia

Sigue leyendo
Muestran que extraer agua salina de los acuíferos costeros frena la intrusión marina
Almería | 10 de junio de 2020

Un estudio de la Universidad de Almería, realizada junto a científicos del Servicio Geológico de Israel, recoge el proceso de extracción de agua salina de un acuífero costero y la generación de una barrera hidráulica que impediría la salida de agua dulce hacia el mar. Ésta se acumula tras la barrera, y, de esta forma, aguas arriba se mejoraría la calidad del agua en el acuífero, gracias una reducción paulatina en su salinidad.

Sigue leyendo
Abordan el impacto de la pandemia en la salud mental de los profesionales de centros sanitarios
Málaga | 10 de junio de 2020

Se trata de ‘The COVID-19 HEROES (HEalth caRe wOrkErS) Study’, un proyecto internacional en el que intervienen 28 países de los 5 continentes, coordinado a nivel global por las Universidades de Chile, en Santiago de Chile, y Columbia, en Nueva York. La Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) participan en un estudio.

Sigue leyendo
El aceite de oliva virgen extra causa un cambio en la flora bacteriana intestinal relacionado con la prevención del cáncer colorrectal
Jaén | 10 de junio de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén han demostrado que las dietas altas en grasa de aceite de oliva virgen extra (AOVE) causan un cambio en la flora bacteriana intestinal que se relaciona con la prevención del cáncer colorrectal. Además, han analizado el efecto en la microbiota del aceite de girasol y de coco, que generan un microambiente intestinal proinflamatorio, lo que supone un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta de medición de riego a través de imágenes térmicas para una mayor sostenibilidad de los cultivos
Cádiz, Sevilla | 10 de junio de 2020

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) trabaja con la Universidad de Sevilla y la empresa Agrosap para conseguir una metodología que determine la uniformidad de riego a través de imágenes térmicas con drones. El objetivo es contar con una herramienta ágil y eficaz para evaluar sistemas de riego en la totalidad de la superficie de una finca y hacer los cultivos más sostenibles.

Sigue leyendo
Un modelo matemático pionero considera casos no detectados para simular el comportamiento del SARS-CoV-2
Almería | 10 de junio de 2020

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid con participación de la Universidad de Almería ha desarrollado un modelo matemático que permite estimar el impacto de las personas infectadas pero no detectadas y de las diversas medidas de control sobre la enfermedad. Esta herramienta ayudaría en la toma de decisiones ya que permite estimar, por ejemplo, el número de individuos que requerirían futuras hospitalizaciones.

Sigue leyendo
Un estudio nacional sobre la Covid-19 y el turismo analiza los efectos de la crisis y promueve una agenda futura de actuación e investigación post-pandemia
Cádiz | 10 de junio de 2020

Este trabajo expresa las opiniones de un grupo de investigadores pertenecientes a distintos centros de investigación de España, dedicados al turismo como ámbito de conocimiento científico-social. En él se analiza el futuro del sector, aportando posibles líneas de actuación e investigación y considerando que España, además de ser uno de los destinos turísticos líderes, genera un conocimiento científico en turismo reconocido a nivel mundial.

Sigue leyendo
Determinan la estabilidad de antibióticos para el tratamiento en su domicilio de pacientes con endocarditis infecciosa
Sevilla | 09 de junio de 2020

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena, Universidad de Sevilla y CSIC, han publicado un nuevo trabajo de investigación en el que determinan la estabilidad de soluciones ue permiten tratar con antibióticos intravenosos a pacientes con endocarditis infecciosa por 'Enterococcus faecalis' en su domicilio, evitando así hospitalizaciones prolongadas.

Sigue leyendo
Identifican las variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor
Córdoba | 09 de junio de 2020

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba analiza 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. Las conclusiones del trabajo revelan que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor.

Sigue leyendo
Un estudio pionero calculará la reducción de la huella de carbono en la estación de esquí de Sierra Nevada
Granada | 09 de junio de 2020

La Federación Internacional de Esquí integra a la estación granadina en el plan de sostenibilidad ambiental para los deportes de invierno en todo el mundo. El estudio se centrará en los registros de emisión de la temporada 2018/19. Una vez calculados o cuantificados, se podrán identificar los puntos relevantes y, con ello, definir objetivos para reducir los gases de efecto invernadero de una forma efectiva.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido