Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Es una técnica de identificación forense basada en el análisis de un cráneo (post mortem) con fotografías faciales de la persona (ante mortem). Se trata de un paso trascendental para la toma de decisiones objetivas basadas en poder cuantificar la probabilidad de que un cráneo corresponda o no con las fotografías estudiadas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba publicado en la revista 'Global Ecology and Conservation' demuestra que los confinamientos durante la pandemia de Covid-19 tuvieron un impacto positivo en la calidad del hábitat de las especies. El equipo estudió la calidad del hábitat cada ocho días, y durante un periodo de 5 años, para casi 400 especies de la Península Ibérica a partir de datos obtenidos por satélites que informan de diferentes características de los ecosistemas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén participan en un proyecto que diseña un sistema de rehabilitación que permite a pacientes con parálisis cerebral realizar ejercicios de manera lúdica. Se trata del proyecto FUNdación PERsonas (FUNPER), que ha sido galardonado con el premio ‘Social & Public AI Award’ de los Premios Inteligencia Artificial de AMETIC.
Sigue leyendoEste estudio europeo, publicado en la revista ‘Genome biology’ revela las diferencias tridimensionales del genoma de los componentes de la retina necesarios para la visión. Dos equipos del CABD participan en este trabajo en el que se ha comparado la estructura tridimensional de los genomas de la retina neural y el epitelio pigmentado, identificando diferencias asociadas a la activación específica de genes implicados en trastornos hereditarios de la retina.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada participa en un estudio que apunta a un sismo producido en el siglo XIII como causante del desmantelamiento de este entorno. La investigación muestra cómo la arqueología ayuda a la prevención y reducción de desastres sísmicos contemporáneos, porque para estimar el riesgo sísmico actual es necesario saber qué ocurrió en el pasado.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha establecido que el profesorado en formación emplea estas plataformas para buscar recursos innovadores que aplicar en el aula y son ‘observadores’, mientras que los más veteranos crean diálogo y contenido con mayor frecuencia. Así, los expertos confirman que la comunidad docente usa estos entornos digitales para formarse, compartir experiencias y encontrar una comunidad afín.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Susana Gaytán, aprovecha el inicio del verano para describir en un artículo en la plataforma 'The Conversation' qué tipo de vacaciones ofrecen una buena oportunidad para estimular el cerebro y recargar energías.
Sigue leyendoDe las más de 300 muestras de primates no humanos analizadas en un estudio liderado por el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba, solamente dos fueron positivas al SARS-CoV-2. La escasa circulación del Covid observada demuestra que es posible evitar la transmisión zoonósica inversa (desde las personas a los animales) gracias a las diferentes medidas de bioseguridad aplicadas en estos zoológicos y centros de recuperación.
Sigue leyendoLa especie ha permanecido en esa categoría más de dos décadas y ha pasado de tener una población de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Los esfuerzos para preservar el hábitat —como el aumento en el número de presas disponibles o proteger y restaurar el matorral y bosque mediterráneo— han provocado que pase a ser 'Vulnerable' en la Lista Roja de Especies Amenazadas.
Sigue leyendoEl presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo ecosistema de asesoramiento científico que se encargará de conectar al gobierno con las universidades y centros de investigación para mejorar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Habrá además una convocatoria de dos millones de euros para la financiación de proyectos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una nueva estructura que facilita el control en la producción de energía solar. Además de simplificar el proceso, reduce los costes y disminuye las pérdidas de potencia. Los resultados del estudio validan su uso para aplicarlo en las instalaciones.
Sigue leyendoUn equipo científico internacional ha creado la plataforma SPOTS, un repositorio con los análisis biogeoquímicos de más de 100.000 muestras de agua obtenidas entre 1983 y 2021 en todo el mundo. El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Instituto Español de Oceanografía contribuyen con dos de las doce series temporales de datos obtenidos mediante buques oceanográficos.
Sigue leyendo