Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un nuevo modelo económico que podría evitar la ruptura del flujo de capital de un país
Málaga | 20 de abril de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga identifican variables capaces de predecir este fenómeno, del que depende la estabilidad de los mercados financieros. En concreto, han diseñado un nuevo modelo de predicción más preciso, a partir de una muestra de 103 países, que incluye emergentes (73) y desarrollados (30), analizados en el periodo que va desde 1960 hasta 2016, gracias a la base de datos del Banco Mundial.

Sigue leyendo
Una aplicación mide la duración de la batería de móviles que detectan caídas mediante sensores en el cuerpo
Málaga | 20 de abril de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un banco de pruebas para evaluar la carga energética de los teléfonos portátiles que advierten de caídas. Los expertos han concluido que la mayoría de estos dispositivos inteligentes pueden servir como nodos centrales de estos sistemas de detección.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Málaga colaboran en un proyecto internacional para conocer el impacto del confinamiento
Málaga | 20 de abril de 2020

El Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga, dirigido por el catedrático Pablo Fernández Berrocal, junto al Grupo de Investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el doctor Antonio Cano Vinduel, desarrollan una investigación internacional para conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por el COVID-19 produce en la población.

Sigue leyendo
Las publicaciones científicas sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia
Granada | 20 de abril de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada señala que las publicaciones científicas relacionadas con investigaciones sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia de esta enfermedad, a un ritmo de más de 500 artículos científicos diarios en los últimos días, en el caso del repositorio de revistas 'Dimensions', el más importante en estos momentos.

Sigue leyendo
Descubre propone para disfrutar con la familia en casa una ruta virtual que combina arte y botánica, muestra a los niños cómo hacer tinta invisible y explica cómo se hace en Andalucía pan de algas
Andalucía | 17 de abril de 2020

La campaña #Cienciadirecta, iniciada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, ofrece recursos de divulgación científica online para familias, los más pequeños de la casa y el profesorado, ante la necesidad de permanecer en casa para tratar de frenar el avance del coronavirus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo predictivo de ocupación de camas en las UCI de los hospitales andaluces
Cádiz | 17 de abril de 2020

La herramienta matemática diseñada por investigadores de la Universidad de Cádiz está basada en una simulación de eventos discretos, unida a una predicción de futuros ingresos hospitalarios por causa de COVID-19. Así, para este modelo predictivo, se estiman las distribuciones de tiempos de estancia en UCI de los pacientes ya hospitalizados, además de la fracción de los mismos que requieren cuidados intensivos. El objetivo del modelo es la predicción de ocupación de camas UCI a varias semanas vista. 

Sigue leyendo
Trabajan en el desarrollo de un modelo de inteligencia artificial capaz de determinar si un paciente tiene coronavirus leyendo su radiografía de tórax
Granada | 17 de abril de 2020

Ingenieros de la Universidad de Granada y el equipo de radiodiagnóstico del Clínico han analizado más de 1.000 casos de pacientes para entrenar y perfeccionar este sistema, que ofrece ya un 80% de aciertos.

Sigue leyendo
Publican el conjunto de genes de referencia fiables para el estudio de la meiosis en trigo, proceso en el que se generan las células reproductoras
Córdoba | 17 de abril de 2020

Utilizando como base el genoma del trigo, secuenciado y ensamblado completo recientemente, el equipo de la Universidad de Córdoba utilizó una técnica para testear y analizar la estabilidad de los genes seleccionados y determinar así, cuántos son necesarios para que los resultados sean fiables. También se han identificado también dos nuevos genes: 'cyclic phosphodiesterase-like' y 'salt tolerant protein gene'.

Sigue leyendo
Estudian el comportamiento, las emociones, el sueño y el bienestar psicológico y social de las personas durante el confinamiento
Cádiz | 17 de abril de 2020

Para llevar a cabo este estudio europeo, en el que participa la Universidad de Cádiz, los investigadores están buscando población voluntaria que esté dispuesta a realizar un cuestionario basado en los que habitualmente se utilizan para los astronautas. Además de contestar a este primer cuestionario, desde el proyecto se pretende realizar un seguimiento semanal, durante el encierro, y trimestral, una vez terminen las medidas de confinamiento, con una duración final de un año.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja no visitables por el público
Córdoba | 17 de abril de 2020

Un equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor J.L. Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja, los cuales no pueden ser vistos por el público dada su fragilidad. Este modelo, que se expondrá en el recinto de la Cueva de Nerja, es un nuevo modo de difusión del Patrimonio y de rentabilidad social y económica.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en el diseño de la primera Plataforma Europea de Divulgación de la Ciencia
16 de abril de 2020

La nueva herramienta ha sido impulsada por la European Science Engagement Association (EUSEA), organización europea de referencia para compartir conocimiento e impulsar la innovación en la divulgación y el compromiso social de la ciencia. Los proyectos MonuMAI, Paseos Matemáticos por Granada o Café con Ciencia, entre las actividades inspiradoras incluidas en el nuevo recurso.

Sigue leyendo
Analizan el papel del arte urbano como generador de identidad en la población de las ciudades
Jaén | 16 de abril de 2020

En su trabajo, la investigadora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Jaén Laura Luqueque pone el foco en la musealización de este tipo de manifestación artística, forma parte de un monográfico del Grupo Español de Conservación del International Institute of Conservation (GEICC) expuesto recientemente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido