Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La herramienta matemática diseñada por investigadores de la Universidad de Cádiz está basada en una simulación de eventos discretos, unida a una predicción de futuros ingresos hospitalarios por causa de COVID-19. Así, para este modelo predictivo, se estiman las distribuciones de tiempos de estancia en UCI de los pacientes ya hospitalizados, además de la fracción de los mismos que requieren cuidados intensivos. El objetivo del modelo es la predicción de ocupación de camas UCI a varias semanas vista.
Sigue leyendoIngenieros de la Universidad de Granada y el equipo de radiodiagnóstico del Clínico han analizado más de 1.000 casos de pacientes para entrenar y perfeccionar este sistema, que ofrece ya un 80% de aciertos.
Utilizando como base el genoma del trigo, secuenciado y ensamblado completo recientemente, el equipo de la Universidad de Córdoba utilizó una técnica para testear y analizar la estabilidad de los genes seleccionados y determinar así, cuántos son necesarios para que los resultados sean fiables. También se han identificado también dos nuevos genes: 'cyclic phosphodiesterase-like' y 'salt tolerant protein gene'.
Sigue leyendoPara llevar a cabo este estudio europeo, en el que participa la Universidad de Cádiz, los investigadores están buscando población voluntaria que esté dispuesta a realizar un cuestionario basado en los que habitualmente se utilizan para los astronautas. Además de contestar a este primer cuestionario, desde el proyecto se pretende realizar un seguimiento semanal, durante el encierro, y trimestral, una vez terminen las medidas de confinamiento, con una duración final de un año.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor J.L. Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de Realidad Virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja, los cuales no pueden ser vistos por el público dada su fragilidad. Este modelo, que se expondrá en el recinto de la Cueva de Nerja, es un nuevo modo de difusión del Patrimonio y de rentabilidad social y económica.
La nueva herramienta ha sido impulsada por la European Science Engagement Association (EUSEA), organización europea de referencia para compartir conocimiento e impulsar la innovación en la divulgación y el compromiso social de la ciencia. Los proyectos MonuMAI, Paseos Matemáticos por Granada o Café con Ciencia, entre las actividades inspiradoras incluidas en el nuevo recurso.
Sigue leyendoEn su trabajo, la investigadora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Jaén Laura Luqueque pone el foco en la musealización de este tipo de manifestación artística, forma parte de un monográfico del Grupo Español de Conservación del International Institute of Conservation (GEICC) expuesto recientemente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería realizan un estudio acerca del impacto de la malla de sombreo en las propiedades nutricionales del tomate ecológico mediante métodos espectroscópicos basados en resonancia magnética nuclear (RMN) combinados con métodos estadísticos multiparamétricos.
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Cádiz ha desarrollado NeuroPod, un autómata que simula la actividad de un insecto de seis patas. El modelo que anda, trota y corre utiliza materiales eficientes y económicos. Puede servir de base en la creación de prótesis o estructuras para la rehabilitación de lesiones medulares con un coste menor que las actuales.
Sigue leyendoDe estos proyectos, en el ámbito de ciencias de la salud van desde la genética, para la detección de genes que aportan protección o riesgo a la enfermedad, hasta los efectos secundarios de los fármacos usados para el tratamiento del Covid-19. Otros dos trabajos proceden del área de Informática, centrándose en la geolocalización y el seguimiento de infectados, así como en el uso de asistentes de multicanales electrónicos para la asistencia en domicilio de los afectados. En el terreno de la psicología, se basa en el desarrollo de estrategias para favorecer un afrontamiento más óptimo del confinamiento.
Sigue leyendoAndalucía puede convertirse en referente en la generación de energías limpias procedentes del mar como una alternativa a la descarbonización, es decir, a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico. Actualmente se están desarrollando distintos proyectos de investigación que, además, tienen en cuenta el respeto al medio ambiente. En concreto, la Universidad de Cádiz ha impulsado diversos estudios que muestran como en algunos puntos de la costa andaluza la velocidad de las corrientes del mar es superior a la media.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén, a través de su investigación en un modelo animal de nematodos, han comprobado su influencia en la disminución de la agregación de una proteína implicada directamente en el desarrollo y progresión de esta enfermedad.
Sigue leyendo