Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).
Sigue leyendoLa especie está actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México. Las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China hace casi cien años. El objetivo era que sirvieran como alimento para la rana toro americana. No obstante, el comercio de mascotas puede está detrás de las recientes introducciones del cangrejo rojo americano en países como Malta, Indonesia o centro de Europa.
Sigue leyendoEl investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado este método analítico que requiere una hora de duración y localiza incluso aquellas especies presentes a menor concentración.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada estudian los cambios en la expresión de los denominados ‘genes reloj’ (los encargados de regular cada célula del organismo) de pacientes sépticos. La sepsis es una respuesta inflamatoria exagerada del organismo ante una infección que produce al año 180.000 muertes en España, y su mortalidad alcanza a un 25% de los pacientes en la UCI.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha producido un combustible con características adecuadas para su uso comercial utilizando la comida que se desecha en restaurantes. Así, logran el objetivo de conseguir una economía circular, donde los residuos se conviertan en la materia prima de otros productos.
Sigue leyendoUna red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).
Un estudio publicado en la revista Progress in Neurobiology, en la que participan los investigadores de la Universidad de Pablo de Olavide Agnès Gruart , José María Delgado y Gerardo Contreras-Murillos, abre nuevas perspectivas en el diseño de futuras dianas terapéuticas y de fármacos para combatir estas enfermedades neurodegenerativas.
Sigue leyendoEl científico de la Universidad de Granada (UGR) Jorge Rodríguez Navarro, investigador del departamento de Química Inorgánica, ha participado en un estudio internacional publicado en la revista Nature en el que se han utilizado técnicas de Big Data para seleccionar un material óptimo para la captura de CO2 de una biblioteca virtual de más de 300.000 materiales de tipo red metalorgánica.
Sigue leyendoEn una mesa redonda celebrada en Granada, investigadores de las Universidades de Cádiz y Granada, entre otras instituciones científicas, señalan como herramientas útiles para reducir el impacto económico y ambiental de las Especies Exóticas Invasoras Marinas el diseño de redes de alerta temprana, el uso de modelos de distribución geográfica de especies, así como actuaciones centradas en la gestión de vectores de introducción y dispersión, como puertos comerciales y deportivos, instalaciones de acuicultura, etc.
Sigue leyendoDesde que se descubrió la supernova SN 2006gy, una de las más luminosas conocidas, los astrónomos han tratado de explicar cómo adquirió su brillo excepcional. Ahora han comprobado que se produjo por la interacción de una gigantesca explosión, de un tipo diferente al que se pensaba, con una densa capa de material circunestelar.
Sigue leyendoUn estudio realizado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de Mérida y el Instituto de Patrimonio Cultural de España ha analizado un estuche de maquillaje del siglo I d.C. que aún contenía restos del producto almacenado. El hallazgo se remonta al año 2000, cuando las labores de adecuación y construcción de una nueva nave industrial, en lo que fue la antigua capital de la Lusitania, Augusta Emerita (actual Mérida), se acompañaron de una excavación arqueológica que permitió exhumar una zona funeraria datada en el I d.C.
Sigue leyendoLos mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito.
Sigue leyendo