Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan biotintas que permitan la bioimpresión 3D de prótesis para regenerar las lesiones osteocondrales de rodilla
Granada | 23 de septiembre de 2019

Este estudio de la Universidad de Granada emplea biotintas que, en combinación con otros biomateriales, permitirán la impresión 3D de prótesis que mimeticen todas las características del cartílago y hueso para solucionar defectos osteocondrales de rodilla, permitiendo una recuperación más eficiente y personalizada que las terapias actuales que suelen requerir prótesis.

Sigue leyendo
Fomentar los estilos de vida saludable reduciría la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer
Sevilla | 21 de septiembre de 2019

Con motivo del Día Internacional de la enfermedad de Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Cantero explica en una entrevista los últimos avances científicos sobre esta enfermedad e insiste en la necesidad de priorizar la prevención del Alzheimer en las políticas de salud pública.

Sigue leyendo
Los Premios cicCartuja − Ebro Foods reconocen la excelencia científica de seis jóvenes investigadores
Sevilla | 20 de septiembre de 2019

Desde 2010, el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja —centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla— y Ebro Foods conceden estos premios destinados a impulsar la trayectoria de los investigadores noveles que desempeñan su labor en los institutos del cicCartuja.

Sigue leyendo
Restaurar las poblaciones de lince puede reducir la abundancia de depredadores pequeños y medianos
Sevilla | 20 de septiembre de 2019

Un equipo liderado por el CSIC, y en el que ha colaborado la Estación Biológica de Doñana, ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Biological Conservation, muestran que la abundancia de estos mesopredadores se redujo tras la restauración del lince.

Sigue leyendo
La intensidad matemática de la economía es estratégica para el crecimiento
Sevilla | 20 de septiembre de 2019

Un estudio encargado por la Red Estratégica en Matemáticas destaca que en España, de media, las matemáticas son responsables directas del 6% del empleo. En Andalucía se estima que esta cifra es inferior, por “el menor peso de las actividades intensivas en matemáticas”

Sigue leyendo
Estudian cómo seleccionar los mejores camellos para revalorizar la cadena de valor del sector en el norte de África
Córdoba | 19 de septiembre de 2019

El proyecto europeo C.A.R.A.V.A.N (Toward a CAmel tRAnsnational VAlue chain) en el que participa España a través de investigadores de la Universidad de Córdoba, Francia, Italia, Túnez, Argelia y Marruecos, trabaja con el fin de mejorar el sector del camello a través de estrategias como la de la mejora genética, hasta convertirlo en un sector atractivo que aumente la calidad de vida de productores y ayude a fijar población, evitando que quienes viven en las zonas desérticas desfavorecidas del Mediterráneo tengan que abandonar sus territorios. 

Sigue leyendo
Los XII Premios Fama de la Universidad de Sevilla ya tienen ganadores
Sevilla | 18 de septiembre de 2019

Desde su creación en 2006, estos galardones reconocen anualmente la trayectoria investigadora de docentes de la US en cada una de las cinco grandes áreas de conocimiento. En esta edición, los galardonados han sido Javier Vitorica, en Ciencias de la Salud; Pablo Badillo, en Artes y Humanidades; Rosario Fernández, en Ciencias; Carmen Moreno, en Ciencias Sociales y Jurídicas; y Juan José Sendra, en Arquitectura e Ingeniería.

Sigue leyendo
Asocian la diversidad de hongos del suelo con la fertilidad y el mejor desarrollo de los cultivos intensivos
Almería | 18 de septiembre de 2019

Investigadores almerienses han demostrado la incidencia positiva de la comunidad fúngica en el crecimiento de los cultivos de invernadero, ya que mantiene el rendimiento de la tierra. Tras analizar muestras en 40 explotaciones, los expertos concluyen que los fertilizantes minerales van empobreciendo los suelos si no se complementa con adición de materia orgánica.

Sigue leyendo
La exposición ‘Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón’ llega a la Casa de la Ciencia
Sevilla | 18 de septiembre de 2019

'Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón' es una nueva exposición de La Casa de la Ciencia de Sevilla, del CSIC, que a través de paneles, piezas originales, réplicas, audiovisuales e interactivos explica los aportes científicos y avances culturales de la Civilización egipcia en temas como Arquitectura funeraria, Escritura Jeroglífica, Agricultura y Astronomía, y Momificación o Medicina, entre otros.

Sigue leyendo
El Hospital Universitario Virgen del Rocío participa en un estudio nacional para prevenir el suicidio
Sevilla | 18 de septiembre de 2019

Este trabajo persigue varios objetivos relevantes. El primero de ellos será conocer el número de intentos de suicidio en España. El segundo, estudiar el número de nuevos intentos en aquellas personas que ya han realizado un primero. Y el tercero, identificar qué factores pueden predecir la repetición del intento.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación que predice con precisión los cambios meteorológicos en plantas solares
Almería | 17 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Almería han creado un software que determina la aparición de nubes de una manera mucho más exacta que las predicciones convencionales y permite reducir los impactos que sufren los receptores solares por la diferencia de temperatura. Además, ofrece datos más rigurosos sobre la producción eléctrica prevista, lo que permite a los operadores de las centrales termosolares una mejor planificación y gestión de la energía.

Sigue leyendo
Implementan un protocolo para la detección eficaz de la hipofosfatasia, una enfermedad ósea rara
Granada | 17 de septiembre de 2019

Los expertos, del grupo de Manuel Muñoz Torres en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (Hospital Universitario San Cecilio), han descrito dos nuevas mutaciones genéticas asociadas a esta enfermedad, que se suele confundir con otras dolencias de los huesos. Extrapolando los datos de su estudio, estiman que entre 4.000 y 15.000 personas en España estarían sin diagnosticar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido