Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Expertos de universidades y grupos de investigación procedentes de España, Portugal, Alemania, Francia y Australia debaten en el Museo de Málaga sobre su impacto en las comunidades humanas desde el Último Máximo Glacial, hace 20.000 años.
Sigue leyendoLa Semana de la Ciencia incluye varias convocatorias del proyecto CuentaEstrellas, iniciativa en la que participan instituciones de Suecia, Reino Unido e Irlanda para elaborar un mapa de la polución lumínica en Europa. Granada celebra este viernes un taller abierto al público en el Parque Tico Medina para sumar la recogida de datos a la iniciativa.
Sigue leyendoEntre los principales efectos secundarios de los tratamientos centrales del cáncer de mama -cirugía, quimioterapia y/o radioterapia- están la pérdida de masa y fuerza muscular, así como el incremento de la fatiga, problemas que limitan de forma importante la calidad de vida de estas personas. Esta iniciativa de la Universidad de Almería pretende determinar hasta qué punto un programa supervisado y cuidadosamente planificado de entrenamiento físico basado en el fortalecimiento muscular, combinado con realizar un mínimo de 10.000 pasos diarios, puede incrementar los niveles de fuerza, disminuir la fatiga y mejorar la calidad de vida tras haberse superado el cáncer de mama.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de las Islas Baleares han reanudado en agosto de 2019 los trabajos en el yacimiento balear de Sa Mitja Lluna. Se trata de la única mina de cobre prehistórica documentada en las Islas Baleares. Estos trabajos contribuirán a ampliar los conocimientos de minería y arqueometalurgia relativos a la prehistoria.
Sigue leyendoUn equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier ('Gazella cuvieri'), una especie en peligro de extinción.
Sigue leyendoLa ansiedad es un trastorno mental que en 2011 afectaba a más de 61 millones de personas en Europa. Dos características específicas definen al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): una preocupación excesiva y una respuesta intensa de ansiedad que provoca malestar emocional, generando síntomas como fatiga, problemas para conciliar el sueño o irritabilidad. Una investigadora de la Universidad de Córdoba, junto con investigadores de las universidades de Málaga y Complutense de Madrid han analizado los mecanismos que la provocan.
Sigue leyendoFacultades y laboratorios abren sus puertas para acercar sus proyectos a la sociedad y despertar desde el ingenio vocaciones científicas.
Sigue leyendoCon motivo del Día Mundial contra la Obesidad, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Francisco José Berral, líder de un proyecto para la detección y la prevención de la obesidad en los escolares del municipio cordobés de Puente Genil explica en qué consiste este estudio.
El proyecto europeo LIFE Soundless, coordinado por la Junta de Andalucía en colaboración con la Fundación CIDAUT, permite reducir hasta en ocho decibelios el ruido generado por el tráfico. Las pruebas se están realizando en dos tramos de la provincia de Sevilla: la autovía de Utrera (A-376) a su paso por Montequinto y la autovía de Coria del Río (A-8058) a su paso por Puerto Gelves. El paso de vehículos alcanzaba en estos puntos picos superiores a los 90 decibelios, cuando la directiva europea establece que no pueden superar los 65 por la mañana y la tarde y los 55 por la noche.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez la asociación entre el tiempo de sedentarismo y los niveles de actividad física medidos objetivamente en mujeres embarazadas con las concentraciones sistémicas de marcadores glucémicos, lipídicos e inflamatorios.
Sigue leyendoLos resultados de este proyecto coordinador por la Universidad de Granada permitirán optimizar las estrategias de entrenamiento de fuerza en hipoxia como herramienta en la mejora del rendimiento deportivo en deportes que necesiten del desarrollo de la fuerza y masa muscular, estableciendo la existencia o no del uso de la altitud frente a la simulada.
Sigue leyendoLa Semana de la Ciencia, la quincena de divulgación científica que saca la investigación de los laboratorios para acercarla a la sociedad, cumple 19 años y lo celebra en Cádiz con cerca de medio centenar de propuestas ideadas por 30 instituciones que trasladarán la actividad investigadora de la provincia a alrededor de 8.500 personas.
Sigue leyendo