Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian la posible incidencia de microplásticos en la acuicultura marina
Cádiz | 01 de abril de 2019

En este estudio, se analizarán tres especies de peces cultivados, como la dorada, la lubina y el rodaballo para descartar la posibilidad de presencia de microplásticos en estos. Además, se realizará analíticas del agua y pienso y se definirá un protocolo de trabajo para establecer una estrategia sectorial que permita llevar un control en profundidad del grado de incidencia de los residuos plásticos en acuicultura y establecer buenas prácticas para la minimización de la incidencia.

Sigue leyendo
Estudian la repercusión del cambio horario en la salud
Córdoba | 01 de abril de 2019

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) destacan que factores como la edad, género y el ritmo circadiano endógeno (cronotipo) determinan en gran medida la capacidad de sincronización de la persona ante las alteraciones generadas por el cambio horario. Además, algunos estudios muestran que aquellas personas con cronotipos vespertinos tienen más problemas de sincronización en el cambio horario de primavera, mientras que aquellas con un cronotipo matutino lo hacen en el cambio horario de invierno.

Sigue leyendo
Desarrollan una aguja que facilita el acceso a espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar
Córdoba | 01 de abril de 2019

Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el que participa el doctor Miguel González-Andrades, investigador del IMIBIC y oftalmólogo del Hospital Reina Sofía, ha desarrollado un inyector inteligente llamado i2T2 que detecta cambios en la resistencia de los tejidos para poder administrar medicamentos de manera adecuada y segura en espacios del cuerpo humano difíciles de alcanzar de otro modo.

Sigue leyendo
Diseñan ‘nanoesferas’ transportadoras de fármacos que disminuyen los efectos secundarios de un antibiótico
Huelva, Sevilla | 01 de abril de 2019

Un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una nueva técnica para administrar cefepima, un fármaco antibiótico que se utiliza para enfermedades respiratorias y urinarias y provoca efectos secundarios como náuseas o disfunciones renales. La nueva técnica, basada en la encapsulación del fármaco en nanoestructuras, permite una administración del antibiótico que ralentiza la liberación del mismo aminorando los efectos no deseados

Sigue leyendo
Descubren diez nuevas especies animales en la playa gaditana de La Caleta
Cádiz | 01 de abril de 2019

Científicos de la Universidad de Cádiz han identificado 294 especies animales, de las que 10 son nuevas para la Ciencia. Entre las especies faunísticas conocidas, dos son nuevas para la fauna ibérica, ocho lo son para la fauna andaluza y 13, para la fauna gaditana. Además, hay otras 141 que debido a su complejidad aún no han podido ser determinadas. En cuanto a la flora, se han identificado 88 especies de algas, de las que 33 no habían sido citadas previamente en el área de estudio. Una de ellas es nueva para la flora marina gaditana.

Sigue leyendo
Detectan concentraciones de plomo por encima de las recomendaciones nacionales e internacionales en un huerto urbano de Sevilla
Sevilla | 29 de marzo de 2019

Los investigadores argumentan que el espacio que hoy ocupan los huertos sirvió en el pasado como depósito de escombros, y muchos de ellos contenían pintura blanca en cuya composición se usaban productos con plomo, hoy en día prohibidos. Además, insisten en que si bien la contaminación es significativa, no debe cundir el pánico, pues la toxicidad en humanos por metales pesados requiere un consumo continuado durante un período largo de tiempo.

Sigue leyendo
Identifican la relación entre la evolución urbanística de Málaga y el incremento de las inundaciones
Málaga | 29 de marzo de 2019

Los resultados de este estudio que la ocupación urbana del litoral en los últimos 50 años ha duplicado la pérdida de suelos por erosión y se han identificado los principales cambios en los usos del suelo que han generado dicha situación. En el litoral, la periurbanización por segunda residencia y turismo residencial, y los incendios forestales han sido los factores que más han lastimado la resiliencia de la provincia ante los riesgos naturales.

Sigue leyendo
Estudian el uso de alternativas a las técnicas químicas de desinfestación de suelo en cultivos de fresa
Huelva | 29 de marzo de 2019

Este estudio, realizado por investigadores de varios centro de IFAPA, evalúa la eficiencia de tratamientos basados en la biosolarización a dosis baja, un método que combina las técnicas de la solarización y de la biofumigación.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para preparar materiales que eliminen los principales gases contaminantes de las ciudades
Córdoba | 28 de marzo de 2019

Los Óxidos de Nitrógeno son algunos de los principales gases responsables de la elevada contaminación de las ciudades y su emisión genera graves problemas en la salud. Aunque parte de ellos se producen debido a causas naturales, la mayoría se generan debido al uso de combustibles fósiles. Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado una metodología para preparar materiales que descontaminan estas sustancias y en la que se emplean residuos de cáscara de arroz.

Sigue leyendo
Demuestran que la almeja asiática detecta el estado de contaminación de aguas ácidas
Huelva | 28 de marzo de 2019

Un equipo de la Universidad de Huelva ha diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas contaminadas procedentes de la actividad minera. El estudio ha comprobado que el procedimiento permite las condiciones para la vida gracias a pruebas realizadas con una especie que ha constatado la calidad biológica de los efluentes por su supervivencia tras el procedimiento de depuración

Sigue leyendo
Andalucía lidera un proyecto europeo para analizar in situ la calidad de la biomasa de uso energético
Córdoba | 28 de marzo de 2019

Garantizar el uso de biomasa de calidad es un aspecto fundamental para la consolidación del sector, ya que es un factor imprescindible para obtener un buen rendimiento en el equipo que se utilice, así como para asegurar la buena calidad del aire, aspectos ambos en los que la Comunidad Autónoma andaluza lleva años trabajando.

Sigue leyendo
Estudian la viabilidad de emplear un compuesto como sustituto de los sulfitos en la elaboración del vino
Cádiz | 28 de marzo de 2019

El centro Rancho de la Merced, ubicado en Jerez de la Frontera y perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en un proyecto de investigación que trata de obtener un compuesto sustitutivo del anhídrido sulfuroso (SO2) indispensable en el proceso de elaboración de los vinos de calidad que sin embargo, está generando una creciente preocupación dado el aumento del número de alergias a este compuesto que se está produciendo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido