Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian la flora y vegetación de la Sierra de las Nieves de Málaga, propuesto para convertirse en Parque Nacional
Málaga | 05 de marzo de 2019

Actualmente, se está desarrollando la primera fase del estudio, que consiste en la recopilación de datos bibliográficos e identificación de especies legalmente protegidas en este Parque Natural, que ostenta a convertirse en Parque Nacional, ya que cuenta con más de 1.900 especies diferentes de cormófitos, líquenes y briofitos. Asimismo, se ha iniciado el análisis fenológico de las especies más representativas del parque y una colección de imágenes de variedades arbóreas, hábitas y paisajes. 

Sigue leyendo
Revelan la correlación negativa entre el exceso de ejercicio físico y la salud reproductivade los hombres
Córdoba | 05 de marzo de 2019

Fumar, una alimentación poco saludable, la contaminación o el consumo de drogas recreativas son enemigos bien conocidos de la salud reproductiva, pero ¿y el deporte? Una investigación de la Universidad de Córdoba evidencia que la práctica excesiva de deporte afecta a la fertilidad masculina. La intención de este trabajo es poner en el punto de mira estas contraindicaciones a la hora de establecer hábitos de vida que no pongan en riesgo la tasa de natalidad.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga participa en un consorcio que sentará las bases de la ciberseguridad europea en los próximos años
Málaga | 04 de marzo de 2019

El grupo NICS Lab de la ETSI Informática es uno de los socios de este proyecto, que cuenta con 16 millones de euros y cuyo objetivo pasa por la creación de Centros de Competencia europeos en este ámbito. Según los investigadores malagueños, los ámbitos de aplicación de esta estrategia serán muy variados; desde la industria, hasta las finanzas, pasando por la salud, el transporte y las ciudades inteligentes; y con la vista puesta tanto el sector público como en el privado.

Sigue leyendo
Prueban la existencia de una ruta occidental de migración humana prehistórica desde África a la Península
Córdoba | 04 de marzo de 2019

Las migraciones desde África subsahariana hasta el sur de la Península Ibérica y el sexo entre ambas poblaciones se produjeron varios milenios antes de lo que se pensaba. Un estudio constata reminiscencias de ADN africano en poblaciones prehistóricas en yacimientos de Córdoba, concretamente de restos hallados en la Cueva del Ángel en Lucena, el norte de Portugal (Lorga da Dine) y Galicia.

Sigue leyendo
Desarrollan un nuevo método de bioimpresión 3D de tejidos que acelerará la implantación de esta tecnología en la práctica clínica
Granada | 04 de marzo de 2019

El método de biofabricación de tejidos validado por la Universidad de Granada y codesarrollado junto con la empresa REGEMAT 3D, está basado en un software, un hardware y un proceso de bioimpresión volumétrica que permiten generar matrices 3D cargadas de células para la regeneración de cartílago.

Sigue leyendo
Demuestran que el calentamiento de la superficie antártica tiene efectos cruciales en la estabilidad y extensión de sus plataformas heladas
Granada | 04 de marzo de 2019

Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha profundizado en el pasado, presente y futuro de la variabilidad de la temperatura del océano en la Península Antártica. Los resultados demuestran que el calentamiento de la superficie tiene efectos cruciales en la estabilidad y extensión de las plataformas heladas de esta región, una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Sigue leyendo
Recuperan el patrimonio judeoconverso con alto valor turístico
Córdoba | 01 de marzo de 2019

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha recuperado todo el patrimonio andaluz de los judeoconversos, quienes gracias a la integración y a la ocultación de su auténtica ascendencia jugaron un papel crucial en la historia española de los siglos XV al XVIII. Hasta ahora desconocido, todo este legado ha sido analizado en todas sus dimensiones para ponerlo en valor y atraer a las personas interesadas en recuperar sus auténticas señas de identidad.

Sigue leyendo
Hallan altos niveles de plastificantes en delfines
Almería | 01 de marzo de 2019

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y llevado a cabo en delfines del Mar de Alborán revela la acumulación de compuestos organofosforados en los tejidos de estos mamíferos marinos. Estos plastificantes, que se usan también como retardantes de llama, se acumulan en la grasa, músculo, hígado y cerebro de los animales.

Sigue leyendo
Descritos los genes del trigo que se activan como respuesta a la sequía en el campo
Córdoba | 28 de febrero de 2019

Este avance permitirá un nuevo enfoque para afinar los procesos de mejora y obtención de variedades equipadas genéticamente para afrontar las condiciones climáticas.

Sigue leyendo
Analizan la distribución geográfica de la mortalidad y la hospitalización por cáncer de próstata en España
Granada | 27 de febrero de 2019

Las zonas con mayor mortalidad por cáncer de próstata en España son Galicia, Asturias, País Vasco, el sudoeste de Andalucía, Granada y una gran franja que va desde los Pirineos centrales hasta el norte de Valencia. Así lo recoge un estudio en el que participa la Universidad de Granada con datos de 2010 a 2014, donde también se muestra un patrón geográfico diferente para los hombres menores de 65 años.

Sigue leyendo
Un estudio se centrará en desarrollar aplicaciones alimentarias basadas en el estudio del microbioma
Granada | 27 de febrero de 2019

El equipo de la Estación Experimental del Zaudín de Granada que participa en este trabajo estudiará el microbioma del rumen (sistema digestivo de los rumiantes). En concreto, realizará ensayos en granja para mostrar los beneficios de esta inoculación temprana de probióticos, no solo sobre el periodo de lactancia artificial, sino más adelante en la vida adulta del animal, en base a una ‘memoria microbiana’ del microbioma digestivo. 

Sigue leyendo
Crean una Guía de Buenas Prácticas para la integración de la acuicultura en el medio natural
Cádiz | 27 de febrero de 2019

Este documento ha sido uno de los resultados de un estudio global centrado en analizar el grado de integración de la acuicultura en el medio natural, estudiando de forma especial los cultivos de peces en esteros, en Andalucía, y bateas de mejillón, en Galicia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido