Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Sevilla ha liderado un estudio pionero a nivel mundial que ha confirmado que el aislamiento social tiene un alto impacto en la capacidad funcional de las personas, es decir, su habilidad para desarrollar las actividades de la vida diaria. Estos efectos son de especial interés en población adulta-mayor y en pacientes de Covid-19, que han sufrido especialmente el aislamiento en el último año y que pueden experimentar sus consecuencias a largo plazo.
Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.
Sigue leyendoLa edición de 2021 reúne 110 expositores virtuales de centros educativos y de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas con acceso online hasta este viernes 21 de mayo. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoTras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, los expertos que han realizado este trabajo entre los que se encuentran biólogos de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana-CSIC, han detectado posibles carencias y proponen futuras líneas de investigación atendiendo al valor conservacionista y a los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen.
Sigue leyendoEste proyecto, en el que la Estación Biológica de Doñana realiza la parte científica, tiene como objetivo cuantificar el número de animales atropellados cada año, evaluar qué especies se ven más afectadas y conocer qué factores influyen en esta problemática. Las personas voluntarias elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual.
Sigue leyendoLa mayoría de los restos del cohete Long March 5B se desintegrarán durante su reentrada en la atmósfera terrestre, prevista para este 8 o 9 de mayo, y la probabilidad de que caiga algún fragmento en zonas pobladas es muy pequeña, según los servicios de vigilancia espacial, aunque el objeto está descontrolado. Un radar de la base de Morón (Sevilla) proporciona datos al consorcio europeo que realiza el seguimiento.
Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide publica un estudio que contribuye a conocer cómo se originan y desarrollan las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Para ello, han utilizado el gusano 'C. elegans' como organismo modelo, y han centrado sus esfuerzos en conocer la interacción de la vía de señalización TORC2/SGK-1 y las prohibitinas (PHB) en el proceso del envejecimiento, avanzando de esta manera en el conocimiento de los mecanismos celulares que interaccionan con la actividad mitocondrial para regular dicho proceso.
Sigue leyendoLa muestra presenta los proyectos científicos de unos 200 estudiantes y está organizada por el IES Castilblanco y el Ayuntamiento del municipio. La cita, que permanecerá abierta durante toda la jornada de hoy y mañana 7 de mayo, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana, junto a otras instituciones, ha registrado eventos de epizoocoria, es decir, dispersión de semillas mediante su adhesión a la superficie de animales, concretamente en loros de 116 especies diferentes. Mientras que las plantas consumidas no presentan mecanismos convencionales para la epizoocoria, las distancias de dispersión de semillas adheridas alcanzaron entre 12 y 452 metros.
Sigue leyendoSegún un estudio del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), la proteína citocromo c extra-mitocondrial podría ejercer un papel protector en la célula sometida a bajos niveles de daño en el ADN, pero sentenciarla a muerte en el caso de que el nivel de daño alcanzase un punto de no retorno que hiciese imposible su reparación.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada ha desarrollado una metodología que permite comprobar el estado de los monumentos desde un lugar lejano, en tiempo real y a bajo coste. Estos dispositivos funcionan del mismo modo que un diagnóstico médico: detectan y alertan de las patologías que sufren las estructuras. Además, generan modelos matemáticos que permiten simular en qué condiciones se deteriora su superficie.
Sigue leyendoEl proyecto de I+D+i POSHMyCo, financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía a través de la Era-Net Cofund europea ICT-AGRI-FOOD, aplica tecnologías agrícolas inteligentes para reducir el riesgo de contaminación por micotoxinas en alimentos procedentes de cebada y trigo. En este proyecto, en el que participa la Universidad de Sevilla, la solución desarrollada reducirá riesgos para la salud humana y animal, mejorará la rentabilidad de los agricultores y reducirá la huella ambiental en la producción agrícola.
Sigue leyendo