Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Patronato de la institución, celebrado en Sevilla, aprueba las cuentas del ejercicio 2022 y la Memoria de Actividades del mismo periodo, tiempo en el que ha consolidado su labor divulgativa con el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Sigue leyendoEl departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un modelo de la demanda de agua usando la inteligencia artificial. Es el primero en ofrecer pronósticos con una semana de antelación y un error inferior al 20 por ciento.
Sigue leyendoEsta investigación, en la que han participado el CABD, la Universidad Complutense y la del Piamonte Orientale, ayuda a entender cómo funcionan las células fetales de hígado y su posible uso en enfoques de terapia celular. Hasta ahora, el tratamiento de la hemofilia A en recién nacidos consiste principalmente en terapia de remplazo.
Sigue leyendoLa revista Nature Water publica un artículo en el que se destaca la urgencia de conservar los ecosistemas de Doñana […]
Sigue leyendoEl trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha sido posible gracias a la aplicación de métodos pioneros de minería de datos sobre estudios de asociación de genoma completo. Se estima que un 75% de personas que padecen la enfermedad celíaca aún no están diagnosticadas, pero un diagnóstico temprano es fundamental para evitar que el sistema inmunológico se mantenga descontrolado y prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la celiaquía.
Sigue leyendoConstituida recientemente para dar respuesta al reto de la sostenibilidad ambiental, económica y social en la aviación, Andalucía es la primera comunidad autónoma en pedir formalmente su adhesión con idea de promover la descarbonización del sector de la aviación favoreciendo la identificación e implementación de tecnologías y procesos innovadores para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo. El consejero de Industria, Jorge Paradela, ha acompañado a las empresas andaluzas en la misión comercial en el marco del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio que se celebra esta semana en Le Bourget.
Sigue leyendoEl inicio del verano en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el Sol presenta su máxima declinación norte. Esto sucederá el 21 de junio a las 16.58 horas. El Sol alcanzará su mayor elevación sobre el horizonte al mediodía, dibujando en el cielo el arco más largo. Como resultado, es el día con más horas de luz del año. Durante varias jornadas pareciera como si la altura máxima del Sol al mediodía no cambiara, por lo que este fenómeno se conoce también como solsticio de verano.
Sigue leyendoLa Junta de Andalucía acaba de aprobar la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial, que tendrá a Granada como centro de las políticas en esta materia, dado su potencial en docencia, investigación y empresas. En un futuro próximo será posible servirse de esta herramienta para la predicción climatológica, planificar los servicios turísticos o en el ámbito de la educación, predecir los riesgos de abandono escolar.
Sigue leyendoSiete años ha tardado un equipo internacional de arqueólogos en comprobar la excepcionalidad de la pieza hallada en plena campiña cordobesa y presentarla en la revista Journal of Roman Archaeology de la Universidad de Cambridge.
Sigue leyendoLa revista Science publica un estudio de un equipo internacional de investigación, con participación de la Universidad de Huelva, sobre el comportamiento de los animales en el periodo de restricciones de movilidad por la pandemia.
Sigue leyendoUn equipo de expertos de la Universidad de Cádiz junto a investigadores del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INIBICA) han adaptado una tecnología usada con éxito para combatir tumores al tratamiento de la COVID. La técnica consiste en fabricar una construcción de ADN que permita utilizar lo mejor de los dos tipos de inmunidad de la que disponen nuestras defensas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro han elaborado la editorial ‘Adaptive strategies and interactions of marine phytoplankton in the contemporary ocean: From genes to ecosystems’ en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, una publicación científica de carácter internacional. Cuenta hasta la fecha con 11.000 consultas y ha sido descargada 1.300 veces, además de con 14 citas en revistas con cierta relevancia científica internacional.
Sigue leyendo