Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El consumo de la salicornia, una plata que prolifera en terrenos salados y es conocida como ‘espárrago de mar’, aporta polifenoles que mejoran la salud cardiovascular. El estudio lo ha llevado a cabo el grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha evaluado la densidad, el contenido de humedad, el poder calorífico y la resistencia mecánica de los residuos de esta especie arbórea para producir biocombustible. La recogida de sus restos vegetales ayuda a reducir la incidencia de fuego en bosques y montes. Asimismo, su venta en forma de gránulos ahorraría a los propietarios públicos y privados hasta un 80% de los gastos de aprovechamiento y transporte de este material.
Los científicos, entre los que participa el profesor Fernando Muñiz de la Universidad de Sevilla, atribuyen a los espectaculares rastros hallados comportamientos similares al de la grajilla occidental y el gran búho real. Los dos nuevos icnogéneros han sido nombrados como Corvidichnus odemirensis y Buboichnus vicentinus, en referencia a su productor más probable y su ubicación geográfica.
Sigue leyendoProfesionales del ibs.Granada y las universidades de Granada y Almería han demostrado que determinados metabolitos presentes en la sangre periférica pueden ser usados como marcadores de la existencia de metástasis en pacientes con cáncer de colon, el más frecuente superando al de mama y pulmón. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista ‘NMR in Biomedicine’.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con el centro MRC-LMB de la Universidad de Cambridge han publicado los últimos avances y descubrimientos sobre los mecanismos moleculares que regulan la homeostasis de las proteínas ancladas a GPI (PA-GPI). Este tipo particular de proteínas se encuentra en la superficie celular de todos los organismos eucariotas, por ello tienen una gran importancia fisiológica y una enorme relevancia clínica.
Sigue leyendoMiembros de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ/CSIC) han estudiado la evolución de las comunidades microbianas existentes en bosques mediterráneos afectados por incendios. La zona de estudio ha sido Lanjarón, en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, afectada por un gran incendio en 2005.
Sigue leyendoSe concibe como un órgano colegiado intersectorial para apoyar el análisis, diagnóstico, evaluación y seguimiento de los efectos de la emergencia climática en la salud, al tiempo que ofrece apoyo científico-técnico a las Administraciones públicas.
Sigue leyendoPersonal investigador del grupo “Enfermedades infecciosas” del IMIBIC, del Hospital Universitario de Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, demuestran que pacientes que han sido infectados por SARS-CoV-2 pero tienen niveles indetectables de anticuerpos, sí poseen células inmunitarias capaces de responder y de proliferar frente a dicho virus.
Sigue leyendoLos hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Sant Joan de Déu Barcelona, y sus respectivos institutos de investigación (IBIS e IRSJD), han colaborado en una reciente investigación que ha permitido identificar por primera vez esta alteración en un niño severamente enfermo para el que no se encontraba explicación alguna para la afectación inflamatoria que sufría.
Sigue leyendoLa Unidad de Cirugía Pediátrica ha podido ofrecer este tratamiento mínimamente invasivo a 22 pacientes de 2 a 13 años, una cifra muy importante que indica la gran implicación del equipo con esta técnica. Esto es posible, en gran medida, porque el centro cordobés cuenta con dos equipos robóticos (sistema da Vinci) que permiten ofrecer una amplia programación en las diferentes especialidades de adulto e infantil.
Sigue leyendoEl estudio se ha realizado con datos obtenidos desde la cubierta de la Facultad de Ciencias durante más de 30 años en el que adquieren especial relevancia estas dos variables para estimar la acumulación de estas partículas en el aire. El artículo ha sido publicado en la revista Urban Climate.
Sigue leyendoPersonal investigador de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba imprime en 3D un sistema de deshumidificación eficiente y de bajo coste usando polvo de madera de pino, que podría instalarse en equipos de tratamiento de aire para combatir las altas humedades del ambiente en zonas tropicales y costeras.
Sigue leyendo