Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El CSIC crea un mapa interactivo que muestra cómo se organiza el ADN del rodaballo para darle forma aplanada
España | 29 de mayo de 2023

Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal. La comunidad científica podrá estudiar en profundidad las bases moleculares del proceso de metamorfosis del rodaballo y explorarlas a través del mapa creado

Sigue leyendo
Expertos de la Universidad de Córdoba advierten de nuevos riesgos para el lince ibérico
Córdoba | 29 de mayo de 2023

Investigadores de la UCO advierten de la necesidad de adaptar los comederos de las aves necrófagas (muladares) para evitar que el lince ibérico adquiera patógenos transmitidos por consumo de subproductos de especies cinegéticas

Sigue leyendo
Chinmo, «el gen de la juventud»
Barcelona | 29 de mayo de 2023

Científicos de los institutos de Biología Evolutiva e Investigación Biomédica de Barcelona han identificado el gen responsable del estadio juvenil en insectos, además de otros dos que intervienen en su madurez. Estos genes también están presentes en los mamíferos y podrían tener un papel clave en procesos cancerosos

Sigue leyendo
‘Ciencia al Fresquito’ regresa este mes de junio para acercar la divulgación a todos los rincones de Andalucía
Andalucía | 26 de mayo de 2023

Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga son los primeros municipios en sumarse al proyecto de divulgación de la Fundación Descubre, con apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que arranca este viernes su quinta edición y continúa abierto a propuestas. Actividades en torno a la astronomía o el flamenco componen la nueva programación que comienza mañana sábado hablando de bulos y cambio climático

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto que busca nuevos aceros inoxidables para el almacenamiento y uso de hidrógeno
Cádiz | 26 de mayo de 2023

Los investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.

Sigue leyendo
La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’
Sevilla | 26 de mayo de 2023

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Sigue leyendo
Identificada una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión
Sevilla | 25 de mayo de 2023

Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo describe el papel de las proteínas de la familia Yap durante los movimientos de gastrulación, momento embrionario en que se construye el organismo.  Identificar las señales responsables de la migración celular es clave para detectar dianas terapéuticas frente a la metástasis incontrolada y otras enfermedades

Sigue leyendo
Parte de la cobertura informativa de las municipales se hará con inteligencia artificial
España | 25 de mayo de 2023

Las rutinas periodísticas están llamadas a cambiar con la IA. Varios medios españoles y otros internacionales como Reuters o Associated Press han iniciado programas piloto con el denominado “periodismo automatizado”. RTVE utilizará esta tecnología para llegar a la España vaciada en las elecciones del 28 de mayo, con el objetivo de incrementar la difusión y el alcance de las noticias de zonas con escasa cobertura periodística

Sigue leyendo
Un hombre con parálisis vuelve a caminar gracias a una interfaz activada por sus pensamientos
Internacional | 25 de mayo de 2023

El holandés Gert-Jan, que sufrió hace 10 años una lesión medular a causa de un accidente, ha recuperado el control natural de sus piernas paralizadas con la ayuda de un ‘puente digital’. Este sistema restablece la comunicación entre el cerebro y la médula espinal y transforma el pensamiento en acción con inteligencia artificial. El avance ha estado liderado por neurocientíficos suizos

Sigue leyendo
El Imperio Romano olía a pachulí
Córdoba | 25 de mayo de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba identifica por primera vez la composición de un perfume romano con más de 2000 años de antigüedad a partir del hallazgo de un pequeño ungüentario en Carmona

Sigue leyendo
Hallan nicotina y antidepresivos entre los contaminantes presentes en aguas de la Antártida
Granada | 25 de mayo de 2023

El estudio en el que han participado el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Geológico y Minero de España (CN-IGME CSIC), pone de manifiesto que la presencia de contaminantes derivados de la actividad humana, en aguas interiores y litorales de la Antártida, puede suponer un riesgo toxicológico para el medio ambiente. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, publicados en la revista Journal of Hazardous Materials se recomienda avanzar en la toma de medidas más efectivas para evitar su dispersión en la Antártida

Sigue leyendo
Desarrollada una técnica para observar en vivo la acción de la cohesina, las proteínas que ‘enlazan’ nuestros cromosomas
Sevilla | 24 de mayo de 2023

Este complejo desempeña un papel fundamental para mantener y regular la estructura génica, y sus mutaciones se asocian al desarrollo de algunos cánceres y enfermedades. Ahora, investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) junto a otros de la Universidad Pablo de Olavide han conseguido observarla en acción en organismos vivos. Hasta el momento, la mayoría de los experimentos relacionados con la sustancia se realizaban in vitro, por lo que la técnica abre la puerta a la observación directa de su funcionamiento en células vivas, dentro de un contexto fisiológico

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido