Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una nueva campaña en el Ártico analizará los bosques de algas en la oscuridad de la noche polar
Málaga | 07 de febrero de 2022

Los investigadores del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos Fran Gordillo y Carlos Jiménez se encuentran de vuelta en el Ártico, tras la última expedición realizada a finales de septiembre, para estudiar, en esta ocasión, los bosques de algas, coincidiendo con el final del periodo de oscuridad de la noche polar. Una nueva campaña, de dos semanas de duración, en la que estos científicos han regresado al archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 km del Polo Norte geográfico, para continuar los estudios que realiza la UMA en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta.

Sigue leyendo
Crean seis estaciones que monitorizarán procesos de cambio climático en los bosques de las subbéticas andaluzas
Jaén | 04 de febrero de 2022

Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. Dichas estaciones formarán parte del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).

Sigue leyendo
Descubren una nueva especie de abeja en Doñana
Sevilla | 03 de febrero de 2022

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana. El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos, con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. Sin embargo, su complejidad y la falta de conocimiento de las faunas locales en muchas áreas, como el sur de Europa, hace que aún quede mucho más por conocer sobre ellas.

Sigue leyendo
Restos de carbón vegetal permiten estudiar la evolución milenaria de los pinsapos en la Serranía de Ronda, una especie amenazada por los incendios
Granada | 03 de febrero de 2022

Un equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.

Sigue leyendo
Demuestran los beneficios del amonio para el crecimiento de las raíces del pino
Málaga | 28 de enero de 2022

Este estudio de la Universidad de Málaga evidencia que, aunque el amonio usado en altas cantidades es fuente de toxicidad en las plantas, las coníferas presentan una mayor tolerancia a su provisión, al no mostrar efectos adversos. Este trabajo abre la puerta para realizar estudios comparativos con otras especies vegetales que presentan una mayor sensibilidad a la nutrición amoniacal y con alto interés agronómico.

Sigue leyendo
Identifican componentes bacterianos con función protectora en las plantas de aguacate
Málaga | 27 de enero de 2022

Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha definido qué componentes intervienen en la formación de estas películas naturales y en la adhesión inicial a la raíz de aguacate. Estos compuestos los usa la bacteria 'Pseudomonas chlororaphis' para proteger a la planta del agente causal de la podredumbre blanca radicular del aguacate, el hongo 'Rosellinia necatrix'.

Sigue leyendo
Estudian los mecanismos de atenuación de estrés durante el engorde y transporte en la dorada
Cádiz | 27 de enero de 2022

El proyecto 'Desarrollo e implementación de estrategias innovadoras para la mejora del bienestar de los peces en puntos críticos del cultivo acuícola (PISCIBIEN)', abordará distintas tareas específicas focalizadas en especies de producción y consumo mayoritarias en España (lubina, dorada, lenguado, corvina y trucha arcoíris). Se centran en mejorar el bienestar de los peces en momentos críticos del proceso productivo: mortalidad postlarvaria, engorde y transporte, vacunación, episodios de hipoxia y pre-sacrificio y sacrificio. En todos estos puntos, se analizará la respuesta de estrés, salud y bienestar de los peces. De acuerdo a los resultados, se propondrán protocolos que faciliten la vida de los animales.

Sigue leyendo
Los costes económicos mundiales de los crustáceos acuáticos invasores ascienden al menos a 271 millones de dólares
Sevilla | 24 de enero de 2022

Un equipo científico internacional de España, República Checa, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia y con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado todos los costes económicos de los crustáceos acuáticos invasores y han señalado las lagunas de conocimiento existentes en la literatura científica. Las especies invasoras de cangrejos de río y cangrejos marinos tuvieron los costes más elevados, 121 y 150 millones de dólares respectivamente. La ausencia de registros a nivel taxonómico, geográfico y temporal sugiere que estos costes siguen estando muy subestimados.

Sigue leyendo
Estudian con drones sobre los pingüinos y su influencia ecológica en la Antártida
Cádiz | 21 de enero de 2022

Según los expertos de la Universidad de Cádiz que participan en el proyecto, PiMetAn intenta “desvelar el papel que juegan los pingüinos en el funcionamiento ecológico de la Antártida. Para ello, se analizará la composición en metales y nutrientes del guano en diferentes colonias de pingüinos; estudiará la forma química en la que se libera para determinar su efecto nutritivo y/o tóxico; y determinará la evolución histórica de las colonias de pingüinos para evaluar y predecir los efectos que el calentamiento global tendría sobre sus poblaciones y en consecuencia sobre el funcionamiento Antártico”.

Sigue leyendo
Demuestran que la acción humana afecta negativamente a las aves frugívoras de Doñana
Sevilla | 19 de enero de 2022

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana concluye que, en los últimos 40 años, las aves que consumen frutos en este entorno han experimentado cambios negativos: hay una menor abundancia de ellas, presentan menor cantidad de reservas de grasa y su calendario se encuentra adelantado.

Sigue leyendo
Monitorizan datos de aves marinas para reducir su mortalidad debido a la contaminación lumínica
Sevilla | 18 de enero de 2022

El estudio LuMinAves en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha recogido datos para gestionar la mortalidad de aves inducida por luces artificiales, un fenómeno crucial para la conservación de especies de aves marinas en el mundo. Mediante el uso de dispositivos GPS e imágenes satelitales, los investigadores lograron monitorizar por primera vez vuelos nocturnos desde sus nidos hasta el mar de la especie pardela cenicienta

Sigue leyendo
Implantan una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático en la biodiversidad de Andalucía
Andalucía | 17 de enero de 2022

Con este proyecto, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) implantará una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático y la biodiversidad en 8 ecosistemas agrícolas y pesqueros de Andalucía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido