Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Demuestran que el calentamiento de la superficie antártica tiene efectos cruciales en la estabilidad y extensión de sus plataformas heladas
Granada | 04 de marzo de 2019

Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha profundizado en el pasado, presente y futuro de la variabilidad de la temperatura del océano en la Península Antártica. Los resultados demuestran que el calentamiento de la superficie tiene efectos cruciales en la estabilidad y extensión de las plataformas heladas de esta región, una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Sigue leyendo
Hallan altos niveles de plastificantes en delfines
Almería | 01 de marzo de 2019

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y llevado a cabo en delfines del Mar de Alborán revela la acumulación de compuestos organofosforados en los tejidos de estos mamíferos marinos. Estos plastificantes, que se usan también como retardantes de llama, se acumulan en la grasa, músculo, hígado y cerebro de los animales.

Sigue leyendo
Crean una Guía de Buenas Prácticas para la integración de la acuicultura en el medio natural
Cádiz | 27 de febrero de 2019

Este documento ha sido uno de los resultados de un estudio global centrado en analizar el grado de integración de la acuicultura en el medio natural, estudiando de forma especial los cultivos de peces en esteros, en Andalucía, y bateas de mejillón, en Galicia.

Sigue leyendo
Aplican inteligencia artificial para el reconocimiento y clasificación de corales marinos
Granada | 27 de febrero de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada han creado un sistema que permite la identificación y catalogación de forma automática del coral en arrecifes. De esta manera se podrá conocer de manera más precisa a estos organismos marinos y establecer medidas más acertadas para la conservación de las especies en peligro.

Sigue leyendo
Advierten sobre la extinción de la fauna piscícola ibérica
Córdoba | 25 de febrero de 2019

Localizar a un pez de río en las aguas de la Península Ibérica se ha vuelto una misión complicada. La degradación del entorno, el aumento de los vertidos tóxicos y la presencia de especies exóticas invasoras son algunas de las causas de que los peces autóctonos estén en una situación cercana a la extinción. Así lo refleja la nueva campaña de concienciación social de un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba.

Sigue leyendo
La Laguna de Padul (Granada) arroja nuevos datos sobre los cambios climáticos en el sur de la Península Ibérica en los últimos 200.000 años
Granada | 25 de febrero de 2019

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada ha aportado nuevos datos acerca de los cambios ambientales y climáticos que se produjeron en el sur de la Península Ibérica a partir del registro sedimentario de este enclave. 

Sigue leyendo
CEI-Mar y el Parque Nacional ‘Galápagos’ iniciarán proyectos e iniciativas de investigación para salvaguardar esta gran reserva natural
Cádiz | 25 de febrero de 2019

CEI·Mar asesorará y asistirá técnicamente a la dirección del Parque Nacional ecuatoriano en el ‘Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir’, desarrollará propuestas de investigación prioritarias, ofrecerá apoyo al grupo de investigadores del Parque y facilitará el intercambio de formación, entre otras actuaciones.

Sigue leyendo
Hallada una nueva especie de murciélago desconocida en Europa
Sevilla | 19 de febrero de 2019

Se trata del murciélago ratonero críptico (Myotis crypticus), que hasta ahora se confundía en Iberia con otra especie estrechamente emparentada, el murciélago de Escalera (Myotis escalerai), de la cual solo se diferencia por caracteres externos sutiles.

Sigue leyendo
Los tratamientos selvícolas pueden aumentar la capacidad de absorción de carbono de los bosques
Córdoba | 19 de febrero de 2019

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba utiliza la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) para planificar las repoblaciones de pino carrasco, buscando así una mayor absorción de carbono.

Sigue leyendo
Los fondos marinos almerienses acumulan gran parte del carbono azul de Andalucía
Almería | 18 de febrero de 2019

La coordinadora del proyecto Life Blue Nature, Rosa María Mendoza, ha explicado que las praderas de posidonia y las marismas crean sumideros de CO2 que no se transmite a la atmósfera. En Almería se encuentra el 92 por ciento de las praderas de posidonia andaluzas.

Sigue leyendo
Analizan los tsunamis históricos en la Península Ibérica
Málaga | 15 de febrero de 2019

Especialistas de áreas como geología, arqueología o matemáticas, entre otras, se reúnen estos días en la Universidad de Málaga para identificar y analizar el impacto de estos fenómenos en las sociedades del pasado y los posibles riesgos que implican para el futuro de las comunidades costeras.

Sigue leyendo
Proponen cenizas de biomasa o espuma de azucarera para recuperar suelos contaminados mineros
Huelva | 14 de febrero de 2019

Investigadores de la Universidad de Huelva y técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) de la Junta propone el uso de materiales de bajo costo y sostenibles, como espuma de azucarera o cenizas de biomasa, para alcalinizar suelos ácidos afectados por la actividad minera. El estudio se ha realizado en el actual complejo de cementación de Las Viñas (Sotiel Coronada, Calañas), anexo a una mina abandonada parcialmente recuperada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido