Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Realizada por Google y Harvard, el fragmento, con un tamaño similar a medio grano de arroz, contiene 57.000 células, 230 milímetros de vasos sanguíneos y 150 millones de sinapsis. En conjunto, equivale a 1.400 terabytes de datos. El mapa 3D muestra con detalle cada célula y su red de conexiones neuronales. Los autores esperan que los resultados, que estarán en abierto, contribuyan a conocer mejor el cerebro y al desarrollo de nuevas terapias.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén confirma la obtención de este gas a partir de residuos de la vendimia. De esta manera, contribuyen con la economía circular en este sector con el aprovechamiento de estos desechos, y la producción de energía limpia.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería recomienda el empleo de este fertilizante orgánico enriquecido con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas para obtener frutos de mayor tamaño y más valor económico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado en microalgas y células humanas un polímero basado en un edulcorante, el manitol, que facilita transcripciones genéticas. Los resultados lo proponen como candidato para utilizarlo como transportador en terapias génicas contra el cáncer y otras enfermedades, así como en biotecnología.
Sigue leyendoJavier Alba-Tercedor, catedrático del departamento de Zoología de la Universidad de Granada, en colaboración con Susana Vílchez, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular, han realizado un trabajo clave de microtomografía para obtener por vez primera imágenes de alta resolución en 3D de la anatomía de las larvas de mosquitos y el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis var. israelensis para su control.
Sigue leyendoLa bióloga Ana León desarrollará este proyecto durante el próximo año de forma conjunta con ‘The Ohio State University’. Pretende investigar si la inmunización con preparados de la bacteria Mycobacterium vaccae, descritas como beneficiosas para el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis o el cáncer, podría también reducir la neuroinflamación y atenuar el condicionamiento de la microglía provocado por traumatismos craneoencefálicos.
Sigue leyendoEsta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal. La comunidad científica podrá estudiar en profundidad las bases moleculares del proceso de metamorfosis del rodaballo y explorarlas a través del mapa creado
Sigue leyendoEl proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza un nuevo factor de transcripción que regula, durante la maduración de las fresas, la producción de antocianinas encargadas de darle el color rojo.
Sigue leyendoEl estudio, que se realizará con CEPSA, fijará las zonas donde sembrar cultivos que no competirán con los destinados a alimentación y que suministrarán biomasa para producir biocombustibles de segunda generación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha analizado más de 68.000 genomas de bacterias superresistentes para explicar por qué algunas de ellas tienen sistemas de vacunación CRISPR-Cas frente a virus bacteriófagos. El hallazgo supone un avance para una pregunta crucial en la evolución de bacterias y de utilidad en fagoterapia, es decir, el uso de bacteriófagos para tratar infecciones bacterianas.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han demostrado la existencia de una importante relación entre la respuesta inflamatoria, la enfermedad de Parkinson y sus características genéticas.
Sigue leyendo