‘Ciencia al Fresquito’ cierra agosto con 15 actividades presenciales y una observación astronómica virtual
El programa de divulgación para el verano andaluz concluye su segundo mes con un taller de astronomía online, retransmitido a través de Facebook, en colaboración con el Observatorio del Torcal (Antequera, Málaga). Además, la agenda recorrerá los municipios de Albuñán, Lanjarón, Padul, Zújar, Capileira (Granada) y San Silvestre de Guzmán (Huelva), que celebra del 22 al 30 de agosto una semana dedicada a la ciencia.
La iniciativa ‘Ciencia al fresquito’, impulsada por la Fundación Descubre, incorpora para los últimos días de agosto una quincena de actividades presenciales, que abarcan áreas del saber como las matemáticas, la física, la química o la biodiversidad. Rutas, talleres de experimentos, exposiciones y encuentros con personal investigador pondrán el broche a este mes, desde los municipios de Albuñán, Lanjarón, Padul, Zújar, Capileira (Granada) y San Silvestre de Guzmán (Huelva), con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Junto a la programación itinerante, el próximo lunes 31 de agosto tendrá lugar una nueva sesión de astronomía desde la red social Facebook. En colaboración con el Observatorio del Torcal (Antequera, Málaga) y conducida por Francisco Gálvez, esta cita de una hora de duración ofrecerá instrucciones para organizar una sesión astronómica, sobre cómo orientarse en el cielo nocturno gracias a un planisferio, disponible en la web del proyecto, y hará uso de un telescopio para una aplicación práctica.
La localidad onubense de San Silvestre de Guzmán celebrará del 22 al 30 de agosto una semana dedicada a la investigación, dentro del proyecto ‘Ciencia al fresquito’. La oferta arranca mañana sábado con la inauguración de la exposición ‘Los enlaces de la vida’. Un viaje por las conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos.
El lunes 24 de agosto tendrán lugar dos talleres ‘Quédate helado con…’ dedicados a la electricidad y a la experimentación científica. Para el miércoles 26 de agosto, está prevista una ruta nocturna por el municipio, donde se pondrá el foco en las especies que habitan de noche y su interrelación con el resto de seres vivos. A ello se suma el 28 de agosto la charla ‘Mujeres en las ciencias’, un café con ciencia el 29 de agosto sobre partículas en el Universo con José Rodríguez Quintero, vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva, y un taller sobre ‘Matemagia’ el día 30.
La oferta de divulgación de ‘Ciencia al fresquito’ estará presente en Granada el resto del mes con ocho propuestas. Mañana sábado, 22 de agosto, se podrá participar de forma gratuita en la ruta científica ‘Entre aguas y castaños’ en Lanjarón y en el taller ‘Mirando al cielo’ en Albuñán. El jueves 27 de agosto, Padul inaugurará la exposición ‘Los enlaces de la vida’, acompañado del café con ciencia ‘Nuestros orígenes. Mitos y ciencia’, con el investigador Emilio Alfaro, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y una observación astronómica. El mismo día, El Valle acoge un taller sobre química de andar por casa, que se repite el viernes 28 de agosto en Zújar. Para cerrar, también el 28, la localidad de Capileira organiza un café con ciencia sobre la Vía Láctea.
Ciencia al fresquito
La Fundación Descubre reedita por segundo año ‘Ciencia al fresquito’, tras alcanzar los 42.500 participantes en la pasada edición. Este proyecto nace como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local directo o como oportunidad de impulsar propuestas ligadas al Turismo Científico.
‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Además, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico de Andalucía.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo