Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un uso más eficiente del agua permite a una planta invasora desplazar a una autóctona en las dunas atlánticas
Sevilla | 20 de octubre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha comprobado que una especie foránea, llegada  en los años 50 desde el Golfo de México, ha conseguido imponerse a las nativas por una utilización más rentable de los recursos hídricos, de la luz y de los nutrientes. El vegetal domina hasta tal punto el ecosistema que cambia la forma de las zonas arenosas en las que se asienta.

Sigue leyendo
Desarrollan un método con ultrasonidos y virutas de madera para producir vinagre en 21 días
Cádiz | 19 de octubre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz aplican una técnica que reduce el tiempo para conseguir grandes cantidades de este producto, que tradicionalmente tarda entre dos y seis meses en envejecer en barricas. Al aplicar esta metodología, que genera burbujas en el interior de tanques tubulares y agitan el líquido, se mantiene la calidad y el coste de producción es menor.

Sigue leyendo
Determinan que el azufaifo mantiene una alta diversidad genética en el sureste de España
Jaén | 15 de octubre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha hallado una alta variabilidad genética en poblaciones de un matorral amenazado. A pesar del impacto sufrido en las últimas décadas y de la desaparición de muchos individuos, su longevidad y su capacidad de rebrote determinan que aún hay posibilidades de salvar esta especie, característica de zonas áridas o semiáridas y única en Europa.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Universidad de Almería celebran Espacio 100cia para formar en comunicación y divulgación a la comunidad investigadora de la institución almeriense
Almería, Andalucía | 13 de octubre de 2020

El encuentro, que se celebra en formato online hasta el jueves 15 de octubre, busca dotar a una veintena de investigadores e investigadoras de las herramientas necesarias para comunicar la ciencia con eficacia a un público general. La iniciativa, organizada en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía, celebra su quinta edición con la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y la colaboración de Canal Sur Radio y Televisión.

Sigue leyendo
Las infecciones por hongos marcan la distribución de los árboles del bosque mediterráneo
Jaén | 07 de octubre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha confirmado que los ejemplares arbóreos con agentes infecciosos impiden la cercanía de otros de la misma especie al causarles la muerte por contagio cuando brotan. El resultado del trabajo, primero para el monte mediterráneo, explica la distribución forestal y permite una mejor gestión de las masas vegetales.

Sigue leyendo
Desarrollan una guía para clasificar los plásticos oceánicos por su color
Cádiz | 05 de octubre de 2020

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR) ha creado un método para organizar estos residuos con una paleta de referencia de 120 tonalidades. Hacer un seguimiento cromático permite entender cómo se deterioran y cuál es su dinámica en el mar.

Sigue leyendo
Un total de 500 científicos ciudadanos medirán la calidad del aire de Granada con plantas de fresas
Granada | 30 de septiembre de 2020

La Fundación Descubre impulsa por segundo año en la provincia el proyecto nacional ‘Vigilantes del aire’ que persigue elaborar un mapa de la contaminación ambiental con los datos aportados por la ciudadanía de 17 zonas de todo el país.

Sigue leyendo
Aplican modelos matemáticos para explicar cuándo y cómo se produce el canibalismo de los insectos en la lucha biológica de plagas
Almería | 29 de septiembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad de Eötvös Loránd ha demostrado a través de este método los efectos que tiene la ausencia de alimento en dos especies de chinches usadas para controlar daños en los cultivos. Con esta técnica se establece cuál es el momento de liberarlas y su cantidad óptima. Asimismo, constatan que las hembras que devoran congéneres son más longevas y más fértiles, por tanto, más efectivas para controlar la infestación.

Sigue leyendo
Relacionan la calidad del aceite de oliva virgen extra con la genética de la variedad y la zona de plantación
Córdoba | 28 de septiembre de 2020

Un equipo de investigación andaluz ha demostrado que la composición química del fruto del olivo difiere de una provincia a otra para el mismo genotipo de aceituna. De esta manera, plantean una guía que ayudará al agricultor a determinar cuál se adaptará mejor a un área geográfica para obtener el mejor producto final.

Sigue leyendo
La Noche Europea de los Investigadores 2020 adelanta a septiembre una treintena de actividades previas en Andalucía
Andalucía | 25 de septiembre de 2020

La cita, que en esta ocasión se celebra el 27 de noviembre para intentar evitar los efectos del coronavirus, adelanta a hoy viernes y este fin de semana debates, talleres, rutas y monólogos que incorporan medidas de seguridad y distancia social. Las Noches españolas se unen para celebrar esta tarde a las 19.00 horas el debate ‘Ciencia para días inciertos’ con la participación de investigadores de referencia de los seis proyectos financiados por la Comisión Europea.

Sigue leyendo
Proponen incluir indicadores del clima para medir los gases contaminantes del transporte marítimo
Cádiz | 24 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado un nuevo sistema para calcular la cantidad de compuestos nocivos generados por los barcos que incorpora variables adicionales como cuantificar la fuerza del viento, el mar y las corrientes marinas y evaluar su incidencia sobre los desplazamientos que realiza la embarcación. Los resultados cifran hasta un 40% de diferencia en los índices de emisiones de gases perjudiciales para la atmósfera en comparación con otros métodos.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación para evitar la aparición de úlceras en enfermos inmovilizados en cama
Jaén | 21 de septiembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha creado un programa que controla el cambio postural de pacientes que permanecen mucho tiempo en la misma posición. El sistema es no invasivo y manejable por los cuidadores y permite llevar un control de las necesidades de movilidad de cada usuario para evitar complicaciones frecuentes en este tipo de patologías.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido