Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a más de 80 jóvenes y un grupo de mayores de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ combina la experiencia de la jornada divulgativa que desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y el formato de charlas entre científicos y estudiantes propio del Café que organiza la Fundación Descubre.
Sigue leyendoEl alumnado del IES Punta del Verde de Sevilla aplicará el método científico para evaluar las consecuencias del aumento de temperatura en los cultivos. El conocimiento adquirido en esta iniciativa de ciencia ciudadana se plasmará en una exposición que se presentará a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Universidad Pablo de Olavide, el ayuntamiento y la red de huertos urbanos de Sevilla se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Sevilla desarrollan un proyecto para que los centros educativos puedan ser más eficientes desde el punto de vista energético, teniendo en cuenta el clima y las condiciones geofísicas y culturales de la zona donde se insertan.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un método con el que amplía el rendimiento de la energía solar mediante un simple reajuste en el software que controla el movimiento de los paneles. Con un sencillo cambio en la configuración, se puede lograr entre un 1 y un 2% más de electricidad al evitar el sombreado.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un estudio que combina técnicas analíticas y sensoriales que permiten describir el olor del vinagre de vino basándose en su composición química. Los resultados permiten establecer indicadores responsables y certificar la calidad de este producto.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha logrado un sistema para medir el nivel de exposición a ciertos productos nocivos para la salud de una manera más fácil y económica. La técnica permitirá conocer de forma rápida la cantidad que llega al organismo a través de la dieta.
Sigue leyendoVigilantes del Aire aborda desde hoy su segunda fase. El proyecto de ciencia ciudadana al que se sumó Granada el pasado mes de noviembre con el objetivo de medir la calidad del aire a través de plantas de fresas sumó entonces un total de 500 macetas repartidas a la ciudadanía. Los participantes debían cuidar su planta en casa durante este tiempo a fin de que sus hojas acumularan materiales asociados a la contaminación del aire. Desde hoy y hasta el viernes 28 de febrero, las personas participantes en la iniciativa deben enviar una muestra de su planta para el análisis científico del material acumulado, lo que mostrará el nivel de contaminación.
Sigue leyendoInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Cádiz, Universidad de Lleida y de la Católica de la Santísima Concepción (Chile), han desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia de los espacios protegidos en términos de biodiversidad, biomasa, y aspectos relevantes de la comunidad de peces marinos. Es la primera vez que un sólo trabajo aborda los 22 espacios protegidos españoles.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha extraído sustancias de los desechos mediante un sistema rápido, más responsable con el medio ambiente y con menor coste que los usados hasta el momento. El producto podría ir destinado a la creación de alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los enfermos celíacos. Los resultados de laboratorio abren una nueva vía en la búsqueda de soluciones alternativas para esta enfermedad.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha impulsado la celebración de Cafés con Ciencia en clave femenina para conmemorar esta efeméride. Concretamente, participan 18 científicas en un desayuno informal con 165 estudiantes en la Universidad de Sevilla y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC-Almería).
Sigue leyendoLos proyectos ‘National Crystallographic’, del IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y ‘Efecto Ajolote’, el IES Sulayr, de Pitres (Granada), se han alzado con la Medalla de Oro en la final del Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela. El certamen, convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) desde el 2014, fecha en la que se celebró el Año Internacional de la Cristalografía, ha contado en su última edición con la participación de casi un centenar de vídeos de proyectos entre las tres categorías (menores de 11 años; de 11 a 15 años, y de 15 a 18 años).
Sigue leyendo