Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de las Universidades de Granada y Almería proponen la intervención educativa desde edades tempranas en aspectos como tener una buena opinión sobre uno mismo y la empatía ya que, según el estudio, reducen el riesgo de ser acosado en la escuela y de tener conductas agresivas. Se trata del primer trabajo que establece relaciones causales entre estas variables aplicando un modelo estadístico.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén han determinado que la participación en el envío o recepción de mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico en sí misma no es la causa de un impacto negativo a corto plazo. Por el contrario, desencadena en los jóvenes emociones positivas, como orgullo o satisfacción. Al mismo tiempo, afirman que la necesidad de popularidad entre iguales de los adolescentes es un factor clave que motiva compartir este tipo de material.
Sigue leyendoUn equipo formado por investigadores de la Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla ha desarrollado un procedimiento que analiza la recuperación de roturas óseas para conocer mejor las características del nuevo tejido que se forma. El estudio, que compara por primera vez varias técnicas existentes, permite adelantar la dureza y porosidad necesaria de la renovación ósea tras una cirugía.
Sigue leyendoEl proyecto cierra su primera edición con 85 actividades programadas, que han acercado la investigación a 43 municipios del entorno rural andaluz. La agenda se ha desarrollado del 15 de junio al 15 de septiembre con el objetivo de generar una opción de ocio veraniego y promover el Turismo Científico como alternativa de desarrollo local.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén y el Centro de Química da Madeira de Portugal han determinado que la composición química de estas frutas del bosque contribuyen a minimizar los efectos de enfermedades relacionadas con la obesidad. Además, en algunos casos, han demostrado su eficiencia para contrarrestar estas dolencias en comparación con algunos fármacos ampliamente utilizados para el mismo fin.
Sigue leyendoCientíficos de la Estación Biológica de Doñana han identificado una mayor tasa de agresión entre pollos con progenitores que ponen escaso número de huevos en cada puesta pero de larga vida reproductora. Este largo periodo reproductor implica que emplean menos esfuerzo en el cuidado de los hijos, porque tendrán bastantes oportunidades para reproducirse.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han logrado mejorar la producción de estos microorganismos con el uso de desechos agroindustriales en su alimentación. Además, han aumentado la eficiencia y reducido los costes para la producción de carburantes sostenibles a partir de estos organismos.
Sigue leyendoLas principales calles y plazas de las ocho capitales andaluzas se llenan de experimentos, talleres, charlas, espectáculos y rutas científicas, con actividades también mañana sábado. Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran por octava vez el evento, que ha reunido a casi 3.000 científicos y organizadores. La cita, promovida por la Comisión Europea, celebra actividades simultáneas en más de 370 ciudades del continente.
Sigue leyendoCientíficos cordobeses han hallado que la agricultura de secano obtiene rendimientos más altos con un adelanto de la plantación. El progresivo efecto del cambio climático, según los expertos, hace más adecuada esta práctica agronómica al evitar al cultivo el calor excesivo y el estrés hídrico de la sequía. Así, las plantas superan riesgos en sus periodos críticos de crecimiento.
Sigue leyendoInvestigadores almerienses han demostrado la incidencia positiva de la comunidad fúngica en el crecimiento de los cultivos de invernadero, ya que mantiene el rendimiento de la tierra. Tras analizar muestras en 40 explotaciones, los expertos concluyen que los fertilizantes minerales van empobreciendo los suelos si no se complementa con adición de materia orgánica.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han creado un software que determina la aparición de nubes de una manera mucho más exacta que las predicciones convencionales y permite reducir los impactos que sufren los receptores solares por la diferencia de temperatura. Además, ofrece datos más rigurosos sobre la producción eléctrica prevista, lo que permite a los operadores de las centrales termosolares una mejor planificación y gestión de la energía.
Sigue leyendoLa publicación ‘Iniciación al Turismo Científico’ persigue facilitar la formación turística a los divulgadores y se enmarca dentro del proyecto ‘Turismo con ciencia’, que potencia un ámbito estratégico desde una perspectiva científica en Andalucía. El proyecto busca aunar el liderazgo de Andalucía en el sector turístico con el liderazgo en el ámbito científico y divulgativo, a fin de impulsar un segmento al alza.
Sigue leyendo