Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio demuestra que las mujeres tardan más en dilatar durante el parto a partir de los 30 años
Jaén | 11 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado las características de los alumbramientos de casi 400 mujeres primerizas con el objetivo de comprobar si existe una relación directa entre la edad de la madre y la aparición de patologías durante el embarazo. Los resultados de este trabajo reflejan que una edad materna avanzada se asocia con una mayor presencia de hipertensión, diabetes gestacional y un inicio de parto no espontáneo que conlleva que este proceso sea más duradero.

Sigue leyendo
Desarrollan una grasa para vehículos a partir de residuos de la industria papelera
Huelva | 09 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado un lubricante que no requiere derivados del petróleo y reutiliza un compuesto obtenido en la fabricación del papel. El producto tiene similares características y logra un rendimiento parecido a los usados actualmente.

Sigue leyendo
Desarrollan un biofertilizante que combina desechos de cultivos de tomate y energía solar
Almería | 08 de julio de 2019

Un equipo de la Universidad de Almería ha ideado una nueva técnica basada en la reutilización de restos orgánicos procedentes de la horticultura en invernaderos, a los que han aplicado radiación solar para crear un suelo más nutrido para el desarrollo agrícola. Con este método, es posible aprovechar los restos agrícolas y aminorar así el impacto ambiental que genera la eliminación de éstos, así como disminuir el uso de fertilizantes convencionales.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre lanza ‘Ciencia al fresquito’ para llenar de actividades de divulgación los meses de verano
Andalucía | 04 de julio de 2019

El proyecto busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local. El programa persigue favorecer que ayuntamientos, científicos, universidades y centros de investigación ofrezcan iniciativas de cultura científica durante la época estival.

Sigue leyendo
Relacionan el aumento de compuestos de cloro y yodo con el párkinson
Sevilla | 03 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado el exceso de ciertos compuestos y proteínas denominados halogenados en suero, saliva y líquido cefalorraquídeo de pacientes que sufren la enfermedad. El aumento de estas sustancias en el organismo podría ser una nueva diana para diagnosticar la enfermedad. Los estudios se han realizado tanto en ratones como en muestras humanas.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para predecir la cosecha del olivar sólo con datos climáticos y de polen
Jaén | 01 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.

Sigue leyendo
La secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología, Rosa María Ríos Sánchez, nueva presidenta de la Fundación Descubre
Andalucía | 27 de junio de 2019

El Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, aprobó ayer el nombramiento de la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Rosa María Ríos Sánchez, como nueva presidenta de la institución.

Sigue leyendo
Desarrollan un nuevo sistema de aterrizaje de helicópteros y drones no tripulados en plataformas móviles y sin GPS
Sevilla | 27 de junio de 2019

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, ha diseñado un método que permite tomar tierra a vehículos aéreos no tripulados en superficies en movimiento sin necesidad de utilizar un dispositivo de navegación por satélite. Combinado con el aterrizaje de precisión, se puede aplicar para labores de vigilancia, seguridad o auxilio de personas.

Sigue leyendo
US, CSIC y Fundación Descubre presentan el vídeo del ‘Desfile de los Elementos Químicos’
Sevilla | 26 de junio de 2019

El vídeo-resumen de la actividad ha sido elaborado por la productora ‘Producciones Singulares’ que dirige la cineasta onubense Remedios Málvarez. Esta herramienta audiovisual forma parte de un proyecto enmarcado en el Año Internacional de la Tabla Periódica y en el que colaboran varias instituciones, cuyo objetivo es impulsar las vocaciones científicas y la demostración de nuevos formatos de divulgación de la ciencia.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema ‘inteligente’ que prevé el volumen de los contenedores de residuos para planificar la ruta de recogida más eficiente
Málaga | 24 de junio de 2019

Un equipo de la Universidad de Málaga ha elaborado un nuevo software que pronostica el nivel de llenado de los depósitos de desechos y calcula los recorridos de vaciado en función de las necesidades de cada momento. La aplicación informática, determina cuáles hay que vaciar cada día y así reducir en un 20% la distancia recorrida por camiones de recogida, además de generar itinerarios un 33.2% más cortos que los utilizados hasta ahora.

Sigue leyendo
Desarrollan biomembranas con cáscaras de crustáceos para mejorar el análisis en orina
Sevilla | 19 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado la eficacia de una técnica de extracción de compuestos para el tratamiento de muestras que introduce el uso de un material obtenido a partir de los esqueletos de gambas o cangrejos. Con este método, los expertos han aumentado la sensibilidad de los dispositivos y han logrado detectar medicamentos comunes como la amoxicilina o el ibuprofeno a niveles muy bajos en muestras de orina humana y agua.

Sigue leyendo
Elaboran el primer índice para clasificar las ciudades por el uso sostenible de la energía
Málaga | 17 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un modelo que permite evaluar las urbes en función de su eficiencia energética. Con sólo 12 indicadores obtienen un porcentaje final que se actualiza cada año y organiza a las ciudades en un ranking de sostenibilidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido