Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín ha analizado el genoma de un microorganismo que habita en las raíces vegetales y en el suelo para establecer cómo éste protege y favorece el crecimiento de los cultivos. Con este conocimiento, podrían elaborarse biofertilizantes que aporten a los cultivos una mayor tolerancia a los suelos contaminados con metales pesados.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Educación Física y el Deporte de la Universidad de Sevilla han evaluado en un estudio los efectos que produce realizar deporte moderado en mujeres de entre 35 y 50 años. Para ello, han empleado una pulsera que monitoriza una serie de saltos y pasos al día. Con esta herramienta han comprobado la eficacia de este método para prevenir patologías relacionadas con la pérdida de hueso.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.
Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha optimizado un sistema de ultrasonido para la extracción de compuestos beneficiosos para la salud a partir de residuos agroforestales. De esta manera, se podrán incluir como complementos nutricionales y farmacéuticos de una manera más asequible.
Sigue leyendoLa Junta y la Fundación Descubre, en colaboración con UGR y Planetarium Go!, promueven una acción novedosa con talleres interactivos para acercar la ciencia a la ciudadanía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA ‘El Toruño’ (Cádiz) y la Universidad de Sevilla ha desarrollado por primera vez un método de ciclo cerrado para criar lubinas y lenguados y cultivar una especie vegetal con sus desperdicios. Con este método, los acuicultores podrían aprovechar las heces y restos de alimento de la cría de peces para obtener compuestos de valor añadido para la industria gastronómica y farmacéutica, entre otras.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, que preside Gómez Villamandos, lidera en Andalucía la iniciativa de ciencia ciudadana ‘Vigilantes del suelo’.
Un equipo de investigación de las universidades de Almería, Granada y la Miguel Hernández de Elche ha descrito la forma tridimensional de la tiorredoxina, una macromolécula que participa en multitud de procesos en las plantas. Los resultados del estudio abren el camino para su aplicación en áreas como la agroalimentación, la medicina o la farmacología.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha propuesto un sistema de gestión de la información con la que han identificado perfiles de consumo eléctrico en los hogares. El trabajo puede servir a las comercializadoras, para que puedan ajustar la compra de energía en función del comportamiento de sus clientes y ofrecerles recomendaciones para gestionar mejor sus rutinas.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, con la cofinanciación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, impulsan estas iniciativas en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. Investigadores de universidades, centros de investigación, centros educativos, así como asociaciones desarrollarán estas iniciativas en las provincias de Almería, Granada, Málaga y Sevilla hasta 2025.
Sigue leyendo