Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que destaca la influencia de una serie de compuestos que emite el océano en el clima terrestre. El equipo científico, que incide en que este efecto no contrarresta el calentamiento producido por las emisiones humanas, destaca la necesidad de incluirlo en los modelos climáticos para mejorar sus predicciones.
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha reconstruido la red que existe entre áreas de desechos y diferentes ecosistemas vinculados por la cigüeña blanca. El objetivo es conocer cómo afecta la conectividad ecológica al traslado de contaminantes y organismos, para orientar la toma de decisiones en la conservación de espacios protegidos y la gestión de residuos.
Sigue leyendoEl proyecto 3TR, comandado por el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica Genyo y reunido recientemente en Viena, prevé reclutar 3.000 pacientes para participar en el estudio de mejora de respuesta a estas patologías. El centro granadino inició el reclutamiento de pacientes en Andalucía el año pasado. En estos momentos 70 personas afectadas de lupus participan en un estudio para mejorar la respuesta a su tratamiento.
Sigue leyendoEsta técnica minimiza en torno a un 33% las radiaciones que recibe el paciente tras reducir el número de pruebas TAC. El hospital granadino ha obtenido un reconocimiento internacional en los premios 'Univants' a la excelencia en salud y trabajo en equipo por este proyecto pionero.
Sigue leyendoLos trabajos centrarán sus esfuerzos en la protección y recuperación de hábitats costeros y marinos degradados así como en acciones para prevenir y minimizar la contaminación química, eliminar la basura y los plásticos de los ríos europeos o fomentar la pesca de bajo impacto ambiental.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha concluido que los niveles de ciertas hormonas analizadas en el pelo de estos mamíferos se ven alteradas por la exposición a metales pesados. Este trabajo inicia una línea de estudio sobre la repercusión en la capacidad reproductiva de animales salvajes afectados por elementos nocivos presentes en el medio para el mantenimiento de las poblaciones en Europa.
Sigue leyendoEste compuesto derivado de una planta puede ser suministrado por vía intranasal, como se recoge en el estudio publicado en la revista ‘Aging Cell’. Hasta la fecha, se ha observado en modelos de animales envejecidos.
Sigue leyendoCientíficos de los institutos de Biología Evolutiva e Investigación Biomédica de Barcelona han identificado el gen responsable del estadio juvenil en insectos, además de otros dos que intervienen en su madurez. Estos genes también están presentes en los mamíferos y podrían tener un papel clave en procesos cancerosos
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo describe el papel de las proteínas de la familia Yap durante los movimientos de gastrulación, momento embrionario en que se construye el organismo. Identificar las señales responsables de la migración celular es clave para detectar dianas terapéuticas frente a la metástasis incontrolada y otras enfermedades
Sigue leyendoEl alumnado del IES Híspalis de la capital ha demostrado que el fertilizante producido por las lombrices consigue buenos resultados en las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores (Sevilla) y ayudaría a reducir los propios residuos de los cultivos en un proceso de economía circular. La comunidad educativa del centro, la Fundación Descubre, la Diputación de Sevilla y la asociación del Huerto Urbano de Miraflores se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha confirmado que el tamaño de los granos que ingieren estas aves marinas determina la propagación y germinación de especies nocivas entre espacios muy alejados. Los resultados pueden ayudar a establecer estrategias de control de especies dañinas, como la aplicación de herbicidas en momentos clave, que eviten su proliferación fuera de su hábitat autóctono.
Se trata de una investigación cualitativa que analizará diversos determinantes de la salud para este grupo poblacional y la influencia de aspectos como el nivel socioeconómico, el género o el lugar de residencia
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.