Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una investigación internacional, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), desvela importantes propiedades de la conectividad celular. El trabajo tiene importantes implicaciones futuras para la creación de tejidos y órganos artificiales.
Sigue leyendoLos resultados de esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide pueden tener importantes aplicaciones en tratamientos de enfermedades de neurodesarrollo o en el diseño de políticas educativas. En concreto, han descubierto los mecanismos implicados en la desaparición de una forma de plasticidad durante el desarrollo cerebral. Asimismo, han descubierto una nueva forma de plasticidad que aparece a la sexta semana del desarrollo postnatal en la corteza somatosensorial de ratones.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad Pablo de Olavide muestra cómo el pterostilbeno en combinación con cofactores mitocondriales mejora la función mitocondrial en modelos celulares de este tipo de enfermedades. Con esta investigación, que se enmarca en el Proyecto MITOCURE, centrado en la medicina de precisión personalizada en las enfermedades mitocondriales, se da un paso más en la búsqueda de soluciones terapéuticas de este tipo de enfermedades.
Sigue leyendoEl esfuerzo por descifrar el genoma humano dio lugar hace 21 años a la publicación de una primera secuencia que ya ha revolucionado la medicina. La versión completa que hoy publica Science representa una gesta técnica que aportará información nueva sobre enfermedades, la propensión a padecerlas y la evolución de nuestra especie.
Hace 21 años, los científicos dieron los primeros pasos para descifrar el genoma humano consiguiendo una primera versión parcial. Ahora un consorcio internacional publica la primera secuencia completa, sin huecos, del genoma humano, que desvela nuevos genes y arrojará luz sobre las enfermedades hereditarias y la propia evolución humana.
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA-Centro Agua del Pino) ha empleado esta tecnología para anticipar, a partir de la temperatura del agua, cuándo se producirá el desove de estos moluscos. De este modo, proponen periodos de veda pesquera que aseguren la preservación de esta especie en el Golfo de Cádiz.
Sigue leyendoCientíficos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y en colaboración con la Universidad de Cádiz, han observado que las mascarillas quirúrgicas fragmentadas y degradadas por la acción de la radiación ultravioleta afectan a genes relacionados con la reproducción del pez cebra.
El proceso eruptivo de La Palma parece que ha llegado a su fin. Los científicos acordaron en diez días el tiempo para declararlo apagado y ya ha transcurrido una semana desde que el volcán está inactivo. Sin embargo, como advierte Inés Galindo Jiménez, del Instituto Geológico y Minero de España en la isla, el trabajo de seguimiento continúa.
La práctica ancestral de las acequias de careo en Sierra Nevada se remonta a la Edad Media, cuando los musulmanes ya ‘sembraban’ agua del deshielo para recargar canales abiertos montaña abajo y garantizar su suministro. Hoy, una red mantiene viva esta práctica, en cuya conservación ha colaborado también el proyecto Life Adaptamed por ser un modelo de adaptación al cambio climático.
Las marcas rojizas encontradas en estalagmitas de la cueva de Ardales (Málaga) no son fruto de procesos naturales, sino de artistas neandertales que las pintaron simbólicamente hace 65.000 años. Así lo señala un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) propone que solo hay un dominio ancestral, Bacteria. De una de éstas, en concreto, las del filo Planctomycetes, derivan los organismos de los otros dos dominios, Archaea y Eukaryota. El estudio intenta dar respuesta así a una de las interrogantes más antiguas de la Biología.
Sigue leyendoLos homínidos pudieron atravesar el mar a través de algunos estrechos, como el de Gibraltar, hace más de un millón de años, según un nuevo modelo computacional. El trabajo ha permitido evaluar la eficacia de cuatro tipos de movimiento en el agua: nadar, ir en balsa, o dejarse arrastrar a la deriva con o sin objeto flotador.