Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El volumen, realizado por estudiantes de la Universidad de Granada, incluye una selección de anaglifos, imágenes estereoscópicas que superponen dos perspectivas ligeramente diferentes de una escena. En concreto, han empleado dos fotografías y mediante el uso de unas gafas 3D se perciben en relieve.
Sigue leyendoAnalizar discursos e imágenes de lo risible desde la ilustración hasta hoy, es el objetivo de esta investigación.
Sigue leyendoLa aplicación AeroGlobeGuadiatVR es una experiencia pionera para fomentar la educación y turismo patrimoniales en la provincia de Córdoba.
Sigue leyendoEl proyecto Hispanagrama, dirigido por el profesor de la Universidad de Córdoba Alfonso Zamorano Aguilar se plantea una posible reestructuración de la historia gramatical del español a partir de los resultados.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha empleado por primera vez distintas técnicas de análisis químicos para determinar el estado de corrosión de un caldero de bronce del poblado ibero del Cerro de la Cruz, en Almedinilla (Córdoba). Tras estudiar varios fragmentos mediante varias técnicas instrumentales, se concluye que el tipo de corrosión sufrida por el objeto resulta compatible con la hipótesis arqueológica de que el asentamiento fue devastado en las guerras lusitanas del siglo II a.C.
Sigue leyendoEl libro reúne trabajos sobre el campo de la investigación en comunicación desde una perspectiva crítica. En concreto, los profesores de la Universidad de Sevilla han elaborado los capítulos ‘Capitalismo cognitivo y comunicología. Crítica de la práctica teórica en España’; y ‘La paciencia, madrastra de la ciencia (o de cuando se perdió la identidad de la investigación en comunicación)’.
Sigue leyendoLos trabajos realizados durante estos 15 años han contribuido a cambiar sustancialmente la historia de la isla, desde la importante ocupación prehistórica en la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo hasta el desembarco fenicio y el desarrollo de la ciudad portuaria centro-mediterránea hasta su destrucción final en 397/6 A.C.
Sigue leyendoCoincidiendo con la conmemoración, en 2018, de los 1300 años de los orígenes del reino de los astures, un equipo de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Sevilla ha editado y analizado todos los documentos originales producidos en el noroeste peninsular en los dos siglos del reino de Asturias, hasta el año 900.
Sigue leyendoEn el año 1958, gracias a un descubrimiento accidental fue hallado el llamado tesoro de “El Carambolo” en la ciudad sevillana de Camas. Este tesoro ha sido considerado como el más emblemático de todos los tesoros pertenecientes al período orientalizante del valle del río Guadalquivir en España y su descubrimiento supuso un testimonio material de la cultura local existente, los Tartessos.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa la Universidad de Huelva analiza el cambio del modelo productivo de la madera para construcción en Andalucía desde el siglo XVI al siglo XVIII. La investigación demuestra que las maderas que se emplearon en la ejecución de las cubiertas de la iglesia colegial del Divino Salvador de Sevilla y de la iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén proceden de pinos salgareños milenarios (Pinus nigra) de la Sierra de Cazorla y de la estructura de anteriores mezquitas ubicadas en los mismos terrenos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, han participado en un importante hallazgo que ha revelado la presencia en el mar Mediterráneo durante el período romano, hace unos 2.000 años, de dos especies de ballena actualmente ausentes de las costas europeas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) revelan que este enterramiento prolongó su uso funerario durante toda la Edad del Bronce, mil años más de lo que se pensaba.
Sigue leyendo