Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Instituto de la Grasa (CSIC) ha participado junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga en el primer estudio que valora el efecto de estos biofenoles sobre personas con obesidad y alto riesgo de desarrollar diabetes. El ensayo nutricional, que ha sido publicado en la revista Clinical Nutrition, se llevó a cabo sobre 91 pacientes entre 40 y 65 años.
Sigue leyendoAsí se desprende de un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada, que ha analizado una muestra de 7.073 niños y niñas desde su nacimiento hasta que cumplieron 15 años. Los bebés también tienen más riesgo de ser asmáticos cuando alguno de sus progenitores es asmático, o cuando la madre es joven en el momento del parto (menos de 30 años).
Sigue leyendoUn equipo formado por personal investigador del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba ha obtenido una respuesta de curación clínica y microbiológica elevada en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes multirresistentes. El estudio ha sido publicado en la revista Science Direct.
Sigue leyendoUn equipo liderado por los profesores de Dermatología de la Facultad de Medicina de la UMA, José Aguilera y María Victoria de Gálvez, han correlacionado los valores medios diarios de vitamina D con la evolución del índice UV máximo diario y la temperatura media ambiental, demostrando que existe una mayor correlación con la temperatura que con el ciclo anual de índice ultravioleta, como se creía hasta ahora.
Sigue leyendoCentenares de científicos del Programa del Atlas BioMolecular Humano han cartografiado las funciones e interacciones de las células en diferentes tejidos y órganos. La información compone un importante recurso para comprender qué falla en los estadios tempranos de enfermedades, como el cáncer de colon, la insuficiencia renal o la infertilidad, y elaborar así nuevos tratamientos.
Sigue leyendoEl consumo de la salicornia, una plata que prolifera en terrenos salados y es conocida como ‘espárrago de mar’, aporta polifenoles que mejoran la salud cardiovascular. El estudio lo ha llevado a cabo el grupo de investigación neurovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Sigue leyendoProfesionales del ibs.Granada y las universidades de Granada y Almería han demostrado que determinados metabolitos presentes en la sangre periférica pueden ser usados como marcadores de la existencia de metástasis en pacientes con cáncer de colon, el más frecuente superando al de mama y pulmón. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista ‘NMR in Biomedicine’.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con el centro MRC-LMB de la Universidad de Cambridge han publicado los últimos avances y descubrimientos sobre los mecanismos moleculares que regulan la homeostasis de las proteínas ancladas a GPI (PA-GPI). Este tipo particular de proteínas se encuentra en la superficie celular de todos los organismos eucariotas, por ello tienen una gran importancia fisiológica y una enorme relevancia clínica.
Sigue leyendoLos hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Sant Joan de Déu Barcelona, y sus respectivos institutos de investigación (IBIS e IRSJD), han colaborado en una reciente investigación que ha permitido identificar por primera vez esta alteración en un niño severamente enfermo para el que no se encontraba explicación alguna para la afectación inflamatoria que sufría.
Sigue leyendoA través de matrices artificiales, el equipo del IBIS/HUVR e INCLIVA-UV analizará el comportamiento de las células tumorales en función de la presencia de vitronectina, una molécula abundante en un subtipo de este cáncer. El sarcoma de Ewing es el segundo tumor óseo maligno primario más frecuente en la infancia, y tiene una tasa de supervivencia inferior al 20% en pacientes con enfermedad primaria diseminada o recaída.
Sigue leyendoEl proyecto 3TR, comandado por el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica Genyo y reunido recientemente en Viena, prevé reclutar 3.000 pacientes para participar en el estudio de mejora de respuesta a estas patologías. El centro granadino inició el reclutamiento de pacientes en Andalucía el año pasado. En estos momentos 70 personas afectadas de lupus participan en un estudio para mejorar la respuesta a su tratamiento.
Sigue leyendoEsta técnica minimiza en torno a un 33% las radiaciones que recibe el paciente tras reducir el número de pruebas TAC. El hospital granadino ha obtenido un reconocimiento internacional en los premios 'Univants' a la excelencia en salud y trabajo en equipo por este proyecto pionero.
Sigue leyendo