Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los pesticidas y fungicidas que ingieren principalmente a través del consumo de frutas y verduras se asociaron con una mayor probabilidad de iniciar un desarrollo más temprano, mamario en niñas y genital en niños. La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Granada, del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y del CIBERESP (ISCIII).
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba publica una revisión sobre las adaptaciones del metabolismo del nitrógeno que han permitido al organismo fotosintético más abundante en la Tierra, las cianobacterias marinas, sobrevivir en ambientes muy pobres en nutrientes.
Un equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (Universidad de Sevilla-CSIC) ha creado un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano y la muñeca mediante imágenes tomadas por cámaras de cualquier dispositivo. Esto supone la posibilidad de añadir más seguridad al considerar un rasgo diferente al de huellas dactilares o rostros y que puede ser más difícil de falsificar.
Sigue leyendoEsta primera evaluación de los impactos ecológicos del pastoreo en las zonas áridas del planeta indica que tiene efectos positivos en la provisión de servicios ecosistémicos en los pastizales más diversos y fríos, pero se vuelven negativos en los más cálidos y menos diversos. Los hallazgos de este estudio, en el que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), son de gran relevancia para lograr una gestión más sostenible del pastoreo, así como para establecer acciones efectivas de gestión y restauración destinadas a mitigar los efectos del cambio climático y la desertificación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación coordinado desde la Universidad de Jaén ha desarrollado un programa denominado IberianGan que reconoce partes de cerámica íbera y sugiere cómo sería el objeto. Mediante inteligencia artificial, ha entrenado a la aplicación que diferencia automáticamente unas piezas de otras con gran precisión y exactitud además de ofrecer una imagen del elemento completo.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad de Sevilla, Antonio Gámiz Gordo y Pedro Barrero Ortega, junto al también arquitecto Rafael Manzano Martos, premio Driehaus 2010, han publicado este documento que analiza y recrea gráficamente la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla, demolida en el siglo XIX. Los autores han pretendido así dar a conocer su gran valor patrimonial y generar mayor conciencia sobre su importancia como símbolo de identidad arquitectónica. Los autores proponen su reconstrucción científica como fuente de progreso, para tratar de revitalizar este sector de la ciudad y su relación con Triana.
Sigue leyendoEl ingeniero Pablo Álvarez va a formar parte del cuerpo titular de astronautas de la ESA, y la investigadora Sara García, del equipo de reserva, según se ha anunciado hoy en París. Ahora iniciarán un exigente programa de entrenamiento para poder participar en las futuras misiones espaciales tripuladas.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que plantea que las ondas de choque podrían hallarse en el origen de la aceleración de las partículas en los chorros.
Investigadores del Departamento de Sociología y del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada han analizado las variables de la salud mental durante la pandemia y los indicadores de salud percibida por la población.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE-CSIC) ha desarrollado una capa nanoestructurada en forma de columnas que mejora la capacidad anticorrosiva de este metal y frena su deterioro. Los expertos proponen emplearla como revestimiento para instrumental sanitario o electrodomésticos.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA) ha desarrollado un compuesto químico que descontamina los gases tóxicos (óxidos de nitrógeno) presentes en la atmósfera sin necesidad de luz, requisito que antes era indispensable.
Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, concluyen en un estudio que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.
Sigue leyendo