Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, concluyen en un estudio que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.
Sigue leyendoUna revisión llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Málaga ha estudiado el impacto de las dietas cetogénicas, bajas en carbohidratos, en más de un centenar de personas deportistas entrenadas en fuerza. Aunque el análisis no cierra las puertas a la posible creación de masa muscular, siempre que no haya una restricción energética, los expertos manifiestan que esta alimentación no es la opción más óptima, especialmente si se mantiene de forma continua durante más de ocho semanas.
Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea IHSM La Mayora, centro mixto entre la Universidad de Málaga y el CSIC, ha identificado una familia de proteínas denominada TTLs que forman parte de los complejos celulosa sintasa y que intervienen en la producción de este material vegetal cuando la planta se encuentra en condiciones de estrés por concentraciones altas de sal.
Sigue leyendoLa cita, celebrada del 7 al 20 de noviembre, ha prestado este año especial atención a materias como la inteligencia artificial, la tecnología aeroespacial o la salud. Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta, organizada por 138 instituciones en las ocho provincias.
Sigue leyendoLa sesión de aprendizaje práctico celebrada en Granada se enmarca en el proyecto Boosting Green Education at School para el que Descubre tiene financiación europea.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestran la relación de la interleuquina-7 con la generación de inmunoterapias mediante células gamma-delta. Sin embargo, cuando el efecto de esta molécula es demasiado fuerte o prolongado, puede producir leucemia, estableciéndose como un arma de doble filo.
Sigue leyendoLa colección de literatura científica constituye un extraordinario repositorio de conocimiento sobre los organismos vivos presentes en el Parque Natural agrupados en tres disciplinas: Botánica, Ecología y Zoología. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha realizado este catálogo, que contiene 675 referencias de literatura científica aparecida entre los años 1902–2021 y se encuentra disponible en el repositorio institucional digital del CSIC.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado las ventajas de este tipo de mineral como acumulador de calor. El sistema se basa en reacciones químicas reversibles que permiten el almacenamiento y la liberación a demanda. Además, se propone como una alternativa más sostenible que otros métodos o materiales utilizados actualmente.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social han definido un nuevo género y especie de roedor, el 'Manchenomys orcensis', que vivió hace entre 1,4 y 1 millón de años. Los resultados apuntan a que se trata de un roedor endémico del sur peninsular.
La Universidad de Málaga, Hidralia y Cruz Roja Española trabajarán conjuntamente un proyecto de investigación e innovación sobre el 'Desarrollo de sistemas de alerta ante cambios de rutina en el consumo de agua de personas que viven en soledad', una iniciativa que forma parte del 'Proyecto Soledad' de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la empresa Cellbitec S.L. han desarrollado nanopartículas de fosfato de calcio para transportar moléculas activas frente a cáncer de colon que han sido previamente purificadas a partir de semillas. Los estudios, tanto en cultivos celulares como preclínicos en animales de experimentación, han dado resultados muy positivos que abren la posibilidad de seguir avanzando para su posible aplicación en pacientes.
Sigue leyendoEste trabajo de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Hospital Puerta del Mar (HUPM), adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), conecta el contenido de unos polímeros de fosfato en la sangre y el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la resistencia a la insulina y la diabetes.
Sigue leyendo