Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC de Granada) ha estudiado una nueva estrategia que facilita la implantación de la bioaumentación, técnica que introduce bacterias para acelerar la degradación de medicamentos y restos cosméticos en aguas y en otros medios contaminados. Los resultados de este trabajo revelan que esta nueva estrategia mejora la desaparición del 99% de los restos de ibuprofeno en medios acuosos en apenas 20 días.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Cádiz desarrolla una acción de innovación social que pretende visibilizar los valores de las salinas y el papel que tienen las mujeres en las salinas en la actualidad, así como las adaptaciones e innovaciones a realizar para que sean oficios en donde mujeres y hombres puedan encontrar su futuro laboral. Todas estas acciones son gratuitas y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
Sigue leyendoDentro del Programa de Participación y Sensibilización Ambiental en Espacios Naturales de la Red Natura 2000, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha participado en una actividad en la que ha mostrado las posibilidades de nuestro registro de promotores de turismo científico.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Cádiz y Huelva, y los Institutos de Ciencias Materiales y de Recursos Naturales y Agrobiología, ambos centros del CSIC en Sevilla, han contribuido a crear un nuevo modelo, ya en el mercado, que además de reunir las propiedades de otros que ya se comercializan, mejora sus propiedades funcionales. En concreto, han conseguido que soporte los ciclos de apertura y cierre en la botella sin sufrir desgaste de material ni afectar a su sabor y su olor.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un nuevo sistema que valora la evolución de pacientes en tratamiento. Concretamente, permite obtener los datos del progreso con precisión, mientras el paciente realiza otras actividades. El soporte es más económico que otros existentes en el mercado y puede ampliarse con nuevas funcionalidades adaptadas a las necesidades individuales de cada persona.
Sigue leyendoHoy, 24 de octubre, se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha para concienciar a la población sobre esta realidad que afecta a día de hoy a todo el planeta. Una variación a largo plazo del clima global capaz de afectar a la salud humana, al cultivo de alimentos, a la pérdida de biodiversidad... y, en definitiva, a nuestra actual forma de vida. En Andalucía, la comunidad científica lleva años estudiando cómo combatir este fenómeno y propone herramientas para frenar sus consecuencias.
El curso ‘Introducción a la Divulgación y la Comunicación de la Ciencia’ aborda de forma práctica el manejo de las herramientas necesarias que ayuden a comunicar con eficacia conceptos científicos y resultados de investigación al público general.
Sigue leyendoEste abeto endémico de Andalucía, reliquia de la era Terciaria, está amenazado por el incremento de las temperaturas, la mayor duración e intensidad de las sequías y las olas de calor extremo. Una investigación liderada por las universidades Pablo de Olavide y Complutense de Madrid demuestra que algunos ejemplares de zonas muy afectadas por la sequía sobreviven contra todo pronóstico gracias a su genética.
Las personas con discapacidad auditiva podrán oír música a través del sentido del tacto, gracias a un prototipo pionero que han ideado investigadores del Departamento de Electrónica de la Universidad de Málaga, pertenecientes al grupo de I+D ‘Electrónica para instrumentación y sistemas’. Se trata de un algoritmo audio-táctil que, mediante el uso de ‘ilusiones táctiles’, permite la traducción de música monofónica a estímulos tangibles, a partir de vibraciones.
Sigue leyendoUn equipo del CEACTEMA ha realizado una inspección preliminar de campo tras el hundimiento de una estructura de un camino rural en las proximidades del Puente del Obispo (Baeza). Los investigadores consideran que los problemas de erosión son generales en todo el Alto Guadalquivir y es previsible que se produzcan situaciones similares en próximos eventos de lluvias intensas, por lo que sería necesario tomar conciencia de la situación de riesgo planteada.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa MILKCORONA, ha confirmado que la infección por el virus SARS-CoV-2 modifica la aportación de nutrientes a los lactantes. Aunque ya se conocen las alteraciones que se producen en suero y sangre con la enfermedad, éste es el primer trabajo que analiza los elementos que se modifican en el alimento de los neonatos y abre las puertas a nuevos estudios sobre los posibles beneficios de la suplementación en la dieta de las madres.
Sigue leyendoFrente al manejo convencional y al suelo desnudo, las cubiertas vegetales generadas al diversificar cultivos entre las calles de los olivares incrementan el secuestro de carbono y reducen las pérdidas de suelo por erosión. Para ello, el equipo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba aplicó en campos de Torredelcampo (Jaén) la diversificación de cultivos, esto es, la inclusión entre las calles del olivar de cultivos alternativos como la lavanda, el azafrán o la avena y la veza en rotación.
Sigue leyendo