Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad de La Laguna revela que la calima transporta isótopos de Cesio vinculados al accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido hace casi cuarenta años. La investigación aborda la presencia de radiación de Cesio 134 y 137 (134Cs y 137Cs) en suelos de Tenerife, que podría estar relacionada con el desastre nuclear de 1986 y que habría llegado a la isla a través del polvo en suspensión procedente del Sahara.
Sigue leyendoLa NASA ha informado de que la sonda robótica que impactó contra la superficie de un asteroide alteró con éxito su órbita. Esta es la primera misión de prueba de defensa planetaria.
Científicos de la Universidad de Granada realizan el primer estudio de sinergias entre las olas de calor y la Isla de Calor de la ciudad de Granada mediante el programa Copérnicus y el satélite Séntinel 3 de la ESA. Los resultados obtenidos indican que, durante los períodos de ola de calor de los años 2020 y 2021, las temperaturas de la superficie terrestre y la isla de calor urbana de superficie se incrementaron por las mañanas 2,2 ºC y 0,2 ºC, respectivamente mientras que durante las noches los incrementos fueron de 4,4 ºC y 0,4ºC, respectivamente.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.
Sigue leyendoHoy se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, así como agentes sociales, gubernamentales y centros de investigación, promueven dos iniciativas, DAREMOS y PROCARE, enfocadas en la detección precoz de adolescentes en riesgo de sufrir problemas emocionales, así como en la intervención sobre esos adolescentes durante la etapa de la pandemia y la postpandemia.
Sigue leyendoEsta iniciativa es posible gracias a una alianza estratégica entre los grupos de investigación asociados al Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la empresa americana PharmaNest, Inc. (Princeton, EE.UU.).
Sigue leyendoEntre los galardonados, tres expertos andaluces han recibido este reconocimiento: Manuel Delgado Baquerizo, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), por sus estudios del bioma del suelo como elemento clave para la salud; Diana López-Barroso (Universidad de Málaga e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga) por la originalidad de su enfoque innovador y multidisciplinar para abordar el problema de las diferencias individuales en las funciones cognitivas complejas; y Antonio Ros Mulero (Universidad de Granada) por su trayectoria científica en el área del análisis geométrico.
Sigue leyendoEl pasado 6 de octubre, la Fundación Descubre participó en el 2nd International Nature & Inland Meeting: Choose Nature! Que puso en marcha la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y en la que participaron más de 50 agentes, entre nacionales e internacionales, además de empresas que ofertan productos singulares en el sector, relacionados con el agroturismo, el astroturismo, el oleoturismo y el enoturismo, entre otros.
Investigadores de las universidades de Estocolmo, Uppsala, Durham, Granada y Sevilla desentrañan el misterio de un supergen que causa una polinización eficaz en las flores y que intrigaba a la comunidad científica desde hace más de un siglo. Los resultados muestran que la variación en la longitud de la secuencia de ADN es importante para la evolución de las dos formas florales que difieren en la longitud de sus órganos sexuales.
Sigue leyendoLos galardonados de este año son los investigadores Karl Barry Sharpless y Morten Meldal, por sentar las bases de la llamada ‘química clic’, y Carolyn Bertozzi, que la empezó a usar en organismos vivos. Sus novedosas reacciones bioortogonales han permitido tratamientos más específicos contra el cáncer, entre otras muchas aplicaciones.
Esta publicación de la Universidad de Málaga analiza el lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española y forma parte del proyecto de investigación ‘DISMUPREN’, que, desde su puesta en marcha en 2020, trabaja en la construcción de una base de datos sobre textos de prensa en español que versan sobre el tema ‘mujer y lenguaje’ y que, actualmente, cuenta con casi 5.000 textos periodísticos etiquetados.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes de la Universidad de Córdoba, aglutinados en la Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio ‘Patricia’, han realizado un vuelo fotogramétrico desde sensores ópticos y espectrales en unas 200 hectáreas alrededor del túmulo. Estos vuelos han permitido identificar zonas sensibles a la existencia de restos arqueológicos relacionados con el entorno de interacción del túmulo.
Sigue leyendo