Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto Mei-Heritage documenta el yacimiento de Los Castillejos-La Loba, ubicado en Fuente Obejuna, como el mayor asentamiento de la comarca antes de Roma. Se cree que es la primera civilización de Europa occidental, aunque la falta de registros escritos directos no permite ofrecer demasiadas certezas sobre el origen y desaparición de esta enigmática cultura prehistórica. Afincada en el suroeste de la península ibérica entre los siglos VIII y IV a.C, Tartessos ha dado pie a un buen número de hipótesis
Sigue leyendoLos investigadores han estudiado en este trabajo el efecto del SARS-CoV-2 en el sistema inmunitario de personas que sufrieron síntomas leves o fueron asintomáticos, así como su relación con la infección crónica por CMV. Los resultados han mostrado que, tras la infección leve/asintomática por SARS-CoV-2, existe un aumento significativo de células inmunitarias asociadas a enfermedad cardiovascular, pero sólo en aquellos individuos que además presentaban infección crónica por CMV (CMV+). La vacunación contra el Covid-19 podría prevenir, en cierta medida, este fenómeno
Sigue leyendoUn estudio científico emplea técnicas de manipulación genética para disminuir la virulencia del Fusarium oxysporum, uno de los patógenos más importantes del mundo que genera pérdidas millonarias en la agricultura
Sigue leyendoEl proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza un nuevo factor de transcripción que regula, durante la maduración de las fresas, la producción de antocianinas encargadas de darle el color rojo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del centro Alameda del Obispo de IFAPA en Córdoba ha demostrado que la fibra del cereal contribuye a mejorar la absorción de compuestos antioxidantes del jugo por el organismo. Para ello, han comparado en ensayos clínicos cómo se produce la absorción y transformación de ciertos compuestos si se añade directamente en la ingesta.
Sigue leyendoSegún una investigación internacional en la que ha participado la Universidad de Córdoba, el mejor momento para aplicar biopesticidas contra las plagas de langostas es cuando estas aún no han entrado en su etapa adulta. Tras analizar casi 1.000 muestras de langosta migratoria oriental recogidas en las provincias chinas de Dagang y Dongying, la investigación comprobó que en la tercera fase de desarrollo las langostas mantienen una temperatura más baja que en otras etapas (por debajo de los 35 grados) ya que normalmente se encuentran situadas cerca del suelo debido a su vulnerabilidad.
Personal investigador del grupo “Inflamación y Cáncer”, liderado por el Dr. Marco Antonio Calzado, del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba, en colaboración con investigadores de Barcelona, Qatar y Londres, ha identificado un nuevo mecanismo de control de una proteína llamada FBXW7, que actúa como “freno” en la progresión de las células tumorales.
Sigue leyendoLos grupos BioPrEn y Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han obtenido materiales biodegradables para fijar nanopartículas con actividad fotocatalítica (en este caso dióxido de titanio) que aumentan el poder fotocatalítico y, por tanto, el efecto descontaminante.
Sigue leyendoLa cita, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba, muestra las experiencias del alumnado de 22 centros educativos, así como de instituciones en 35 módulos experimentales instalados en el Vial Norte. La iniciativa recibe la visita de más de 8.000 personas y se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Sigue leyendoUn estudio de la UCO comprueba que la cepa FO12 del hongo Fusarium oxysporum mejora las respuestas a la deficiencia de hierro en plantas de pepino, promoviendo su crecimiento sin tener que recurrir a productos perjudiciales para el medioambiente.
Sigue leyendoUn equipo formado por expertos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), de la Universidad de Córdoba (UCO) y de la Red nacional de Enfermedades Inflamatorias (RICORS), ha descrito la presencia de unas alteraciones moleculares no descritas hasta la fecha en pacientes con estas patologías. En concreto, identificaron una desregulación de la maquinaria de splicing estrechamente asociada a la gravedad de estas enfermedades y sus características clínicas como riesgo cardiovascular, trombosis y afectación renal.
Sigue leyendo