Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este telescopio de la NASA ha iniciado sus operaciones científicas regulares, una nueva fase tras más de seis meses de puesta a punto. En el marco de esta misión -una colaboración internacional entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense-, un equipo del Centro de Astrobiología participa en varios programas científicos que permitirán avanzar en el estudio de las atmósferas de exoplanetas, profundizar en las regiones cercanas a los agujeros negros y desentrañar cómo eran las primeras galaxias.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha empleado este residuo alimentario para elaborar alternativas a los engrasantes convencionales. Mediante técnicas químicas y físicas, los expertos obtienen una mezcla ‘ligera’ y otra ‘pesada’. Ambas son más sostenibles, biodegradables y pueden emplearse en la lubricación de las máquinas para reducir la fricción y el desgaste de las mismas.
Sigue leyendoPaisajes de nacimiento estelar, tórridas atmósferas exoplanetarias, una estrella agonizante, interacciones galácticas y la mejor vista infrarroja del universo lejano protagonizan la primera serie de imágenes del mayor telescopio espacial de la historia.
El presidente de EE UU, Joe Biden, y la NASA han presentado la imagen infrarroja más detallada y nítida del universo lejano captada hasta la fecha: un cúmulo de galaxias llamado SMACS 0723. Este martes se harán públicas otras imágenes a todo color obtenidas con el mayor observatorio espacial de la historia.
Los resultados de este trabajo de investigación realizado por un equipo de expertos de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, junto a otras instituciones nacionales e internacionales, han encontrado que el nivel de exposición del virus es mayor en los linces en cautividad que en los linces en libertad.
España afronta un verano con sequía hídrica y embalses a un 45,32 % de su capacidad, pese a las lluvias de primavera. Nuestro país debe prepararse para una mayor frecuencia de estos episodios con una mejor gestión de la demanda de agua, que optimice su uso y consiga ahorro hídrico, según los científicos.
Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Edificación, así como de Arquitectura y Ciencias Económicas y Empresariales, e investigadores de Historia del Arte y de Dibujo de la Universidad de Granada participan en esta iniciativa que pretende establecer las bases para resolver el caos legal y regulatorio del sistema ferroviario colombiano y proponer la construcción de una nueva red nacional de altas prestaciones.
Sigue leyendoEsta investigación realizada por equipo de trabajo de la Universidad de Sevilla puede ayudar a entender los procesos que, según se ha propuesto con anterioridad, pueden estar en la raíz de enfermedades autoinmunes o neurodegenerativas como el párkinson.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y la Universidad de Málaga describen dos nuevas especies para la ciencia de cangrejos ermitaños y una de cangrejo araña. El uso de las técnicas moleculares resultó fundamental para poder detectar estas nuevas especies, que vienen a sumarse a otras dos especies de cangrejos descritas en 2019 y 2021 por este mismo grupo de investigadores en la misma área.
Sigue leyendoEl proyecto de divulgación científica continúa con su agenda, que llega la próxima semana a los municipios de El Garrobo y Albuñuelas para difundir la actividad de la comunidad científica desde la cercanía y el entretenimiento. En esta ocasión, una escape room intergaláctica y una ruta geológica por paisajes milenarios conforman las propuestas de un programa, que mantiene abierta la fase de recepción de propuestas.
Sigue leyendoUna inusual galaxia enana ultradébil ha sido descubierta, en el marco de un proyecto encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en los límites exteriores de la galaxia de Andrómeda. Denominada Pegasus V, contiene muy pocos elementos pesados y es probable que sea un fósil de las primeras galaxias.
Científicos de la Universidad de Granada diseñan esta tecnología no invasiva e instantánea que podría ser usada a través de una app o llamada telefónica para diagnosticar rápidamente la enfermedad sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar hasta el centro de salud.
Sigue leyendo