Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una investigación, llevada a cabo por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Burgos para conocer la seguridad alimentaria de los quesos tiernos y curados, ha comprobado que el almacenamiento a temperatura ambiente no compromete la seguridad alimentaria con respecto a la presencia de 'Listeria monocytogenes' de ambos tipos de quesos en relación con la refrigeración como tampoco lo hace la reducción de sal en los quesos tiernos en el rango estudiado.
Este trabajo de investigación de la Universidad de Cádiz consiste en un sistema de monitorización ambiental para interiores y un sistema para el control de accesos. A través de él, permite conocer la evolución temporal de los niveles que toman las variables ambientales interiores de interés y hace más dinámicos los accesos a las aulas.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada y la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas supone un gran avance en la comprensión del papel biológico de los enigmáticos cromosomas extra que los pájaros cantores llevan sólo en sus células reproductoras.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha comparado la efectividad de diferentes técnicas analíticas en combinación con algoritmos de aprendizaje automático para discriminar entre los dos tipos de gasolina más comúnmente comercializadas. Este análisis ha demostrado que la combinación de ambos supone en la industria petroquímica una alternativa rápida y eficaz para validar su composición e identificar el tipo de combustible.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla han publicado un trabajo en el que analizan, desde el punto de vista de la Teoría de Juegos, la composición del Congreso de los Diputados. Han estudiado dos modelos compatibles con la Constitución y descartan una ampliación a 400 diputados mientras sugieren incluso una reducción a 300 para tiempos de crisis.
El equipo de investigación del profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina Vico ha analizado datos genéticos de más de mil quinientos pacientes de linfoma difuso de células B grandes, en busca de nuevas mutaciones que puedan estar relacionadas con la enfermedad.
Los valores de isótopos estables de carbono y nitrógeno presentes en los pelos de los jabalíes desvelan, según un estudio de la Universidad de Córdoba, el uso de alimentación suplementaria en base a maíz y la cría en cautividad en los jabalíes destinados a la caza.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que el simple contacto con personas de otras culturas puede no ser suficiente para promover el desarrollo de la sensibilidad intercultural en el estudiantado y que se hace necesario brindar oportunidades para un contacto intercultural significativo.
Sigue leyendoCon esta innovación en la que participa la Universidad de Sevilla se pretende implantar un nuevo modelo de gestión de las aguas residuales hospitalarias procedentes de los hospitales de día oncológicos, donde se producen efluentes contaminados con fármacos citostáticos, así como el tratamiento y eliminación de los residuos citostáticos sólidos.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo mEATquality que analiza los factores de manejo y sostenibilidad de las granjas de pollos y cerdos que pueden determinar la calidad de su carne.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad Pablo de Olavide se centra en el efecto que tuvo la implantación del permiso de conducción por puntos en 2006 y concluye que el efecto disuasorio es mayor cuanto mayor es la sanción.
Sigue leyendoLa tuberculosis es la enfermedad infecciosa más mortífera, solo por detrás de la COVID-19, con más de 4.000 muertes diarias en el mundo. La Universidad de Almería trabaja cómo cortar sus cadenas de transmisión, sabiendo que provoca mayor número de casos entre la población desfavorecida.
Sigue leyendo