Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Logran mejorar cerámicas al incorporar nanoestructuras de grafeno
Sevilla | 07 de abril de 2022

El estudio, realizado por investigadoras de la Universidad de Sevilla y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha obtenido unos resultados que demuestran que estos materiales con grafeno presentan mayor resistencia al envejecimiento hidrotermal y una alta tolerancia al daño asociado a este envejecimiento. El mayor impedimento que presentaba la utilización de las cerámicas avanzadas de circona como biomaterial en prótesis de cadera o rodilla era la ausencia de estabilidad mecánica a largo plazo en los fluidos biológicos del cuerpo humano.

Sigue leyendo
Se halla el megamáser Nkalakatha, que revela una gran colisión de galaxias
Granada | 07 de abril de 2022

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el descubrimiento de la emisión en radio producida por una colisión galáctica. Se cree que las colisiones galácticas eran mucho más habituales en el pasado del universo, y la búsqueda de megamáseres de hidroxilo se presenta como una herramienta para comprobar esta hipótesis.

Sigue leyendo
Desarrollan herramientas para gestionar de forma integrada un sistema de embalses
Córdoba | 06 de abril de 2022

Un estudio de la Universidad de Córdoba permitirá disponer a medio plazo de un entorno dinámico que reproduzca con suficiente aproximación el comportamiento de los flujos de agua y de sedimentos y su calidad a escala global en cada uno de los embalses piloto del sistema seleccionado. De esta manera, teniendo en cuenta, además, las estrategias de gestión y operación de las infraestructuras para los diferentes usos (abastecimiento, riego, hidroeléctrico y ecológico), se podrá llevar a cabo una mejor gestión de esta problemática.

Sigue leyendo
El mayor estudio genético sobre esquizofrenia establece claramente su origen en alteraciones del desarrollo del sistema nervioso
Granada | 06 de abril de 2022

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional en el que se describen variantes genéticas comunes con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. Este trabajo abre la puerta a nuevos fármacos moduladores del neurotransmisor llamado glutamato que podrían ser tratamientos eficaces para este trastorno mental. 

Sigue leyendo
Confirman que en los residuos del procesado del orujo existen cantidades considerables de proteínas, fibra y fenoles
Sevilla | 06 de abril de 2022

La industria del vino produce anualmente una gran cantidad de subproductos, principalmente orujo de uva, ricos en compuestos bioactivos que son extraídos y explotados por la industria orujera para diferentes fines tecnológicos. En esta línea, el grupo de investigación Color y Calidad de los Alimentos de la Universidad de Sevilla acaba de publicar un estudio en el que analiza los residuos y subproductos obtenidos en las diferentes etapas del procesado del orujo para comprobar la eficacia de la extracción de los diferentes compuestos de interés (aceite, fenoles, alcohol, ácido tartárico, antocianinas, etc.).

Sigue leyendo
Desarrollan un método que emplea levadura para obtener biocombustible para vehículos del hueso de aceituna
Jaén | 05 de abril de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén en colaboración con la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (Hungría) ha propuesto una técnica bioquímica que usa estos microorganismos para producir edulcorante, un compuesto antimicrobiano y carburante a partir de los residuos agroalimentarios del olivar. De este modo, los expertos obtienen bioproductos con una metodología más económica, que además sustituyen a otros derivados de fuentes fósiles.

Sigue leyendo
Estudian una nueva vía para el tratamiento de patologías genéticas mitocondriales
Sevilla | 05 de abril de 2022

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide muestra cómo el pterostilbeno en combinación con cofactores mitocondriales mejora la función mitocondrial en modelos celulares de este tipo de enfermedades. Con esta investigación, que se enmarca en el Proyecto MITOCURE, centrado en la medicina de precisión personalizada en las enfermedades mitocondriales, se da un paso más en la búsqueda de soluciones terapéuticas de este tipo de enfermedades.

Sigue leyendo
Hallan los restos de una mujer romana enterrada en la necrópolis megalítica de Panoría, que fue abandonada 2.600 años antes
Granada | 05 de abril de 2022

La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad granadina de Darro. Investigadores de la Universidad de Granada han hallado en la sepultura 15 una fosa donde se depositaron cuidadosamente los restos del cráneo de una mujer de la época romana, fallecida en el siglo 5 d.C., y sobre él dos huesos largos, un húmero y una tibia.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema de detección de ojos capaz de capturar imágenes a dos metros y en movimiento
Málaga | 05 de abril de 2022

Investigadores de la Universidad de Málaga, especializados en visión artificial y robótica asistencial, han diseñado este sistema que suma una mayor capacidad de procesamiento, con un menor consumo de energía. Además, ha conseguido reducir el tamaño físico del sistema, que pasa a ser un sistema empotrado con una única cámara, de muy alta resolución, en lugar de varias cámaras conectadas a sus respectivos ordenadores.

Sigue leyendo
Reducen el tiempo necesario para detectar bisfenoles, compuesto tóxico para el organismo
Córdoba | 05 de abril de 2022

Un nuevo trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba consigue, mediante el empleo de disolventes ecológicos y espectrometría de masas ambiental, abaratar el proceso y reducir el tiempo necesario para detectar bisfenoles, compuestos tóxicos para el organismo según diversos estudios y prohibido en algunos productos de la Unión Europea. 

Sigue leyendo
Javier Sánchez Perona: “Los alimentos ultraprocesados se diseñan para ser muy apetitosos y fáciles de consumir”
Sevilla | 05 de abril de 2022

Bollería, pizzas industriales, refrescos, salsas y patatas fritas con aromas y sabores de lo más exótico llenan las […]

Sigue leyendo
La XIII Feria CienciAtarfe (Granada) combina lo presencial con lo virtual para mostrar los trabajos de más de 1.000 estudiantes
Atarfe, Granada | 04 de abril de 2022

La Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, recupera el formato tradicional junto al online para presentar los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de los centros educativos de la ciudad granadina. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido