Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un artículo de revisión en el que participa la Universidad de Córdoba junto a otras universidades nacionales e internacionales, reconoce la utilidad de integrar en el estudio de los ecosistemas los datos facilitados mediante teledetección y así conseguir una perspectiva más integradora de la dinámica de los mismos.
Un grupo científico de más de 50 investigadores y técnicos coordinado desde la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) se reúne para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial que ayudará a la conservación de los ríos frente al cambio climático. Este proyecto combinará la experiencia de taxónomos y la utilización de técnicas moleculares que, en conjunto, permitirán una caracterización sin precedentes de la biodiversidad de los ríos ibéricos, incluyendo microbios, algas, invertebrados, peces y aves.
Sigue leyendoUn consorcio formado por 24 entidades entre grandes empresas, pymes y centros de investigación, donde se encuentra el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, desarrollan una prueba piloto junto al grupo GMV que procesará imágenes de satélite para obtener un predictor de rendimiento de cultivos basado en aprendizaje automático.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el análisis en rayos X de R Aquarii, una estrella doble formada por una estrella gigante roja y una enana blanca. El sistema muestra una morfología muy compleja, donde destaca el chorro bipolar en forma de S que emerge de la enana blanca y una nebulosa extensa que muestra filamentos y cavidades.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide y el Instituto de la Grasa colaboran en un proyecto de investigación que evalúa el potencial efecto beneficioso de un nuevo alimento funcional basado en péptidos bioactivos de este tipo de legumbre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA-Centro Agua del Pino) ha empleado esta tecnología para anticipar, a partir de la temperatura del agua, cuándo se producirá el desove de estos moluscos. De este modo, proponen periodos de veda pesquera que aseguren la preservación de esta especie en el Golfo de Cádiz.
Sigue leyendoÁfrica subsahariana tiene problemas con el agua limpia para uso sanitario e higiénico. En esta región del continente se estima que un tercio de la población carece de abastecimiento de agua seguro y más del 70% no cuenta con un saneamiento adecuado. La situación empeora en zonas rurales.Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada llama la atención a las organizaciones y agencias de ayuda internacional para que se facilite el acceso a agua limpia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga identifican a los trabajadores de servicios sociales como uno de los grupos profesionales con mayor posibilidad de experimentar el síndrome de quemarse en el trabajo o ‘burnout’, motivado por las características propias del puesto, por los recortes económicos de los últimos años y por la situación pandémica, según se señala en este trabajo. E
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba evalúa los fenoles y otros compuestos bioactivos del residuo de la extracción de aceite de oliva de 43 variedades de olivo durante tres años consecutivos. Así, lo que en un principio era un residuo se convierte en un subproducto del que extraer fenoles que pueden ser usados para la industria cosmética, pero también para la industria farmacéutica, el enriquecimiento de alimentos o la alimentación animal, debido a sus reconocidos beneficios para la salud.
La Unidad de Difracción de Rayos-X de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Málaga, junto con el Ayuntamiento de Mijas y el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena, han llevado a cabo un estudio, mediante la realización de una Tomografía Axial Computerizada (TAC) en 3D, del interior de una urna de cremación fenicia del siglo VII a.C., localizada en el yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo de Mijas.
Investigadores del Grupo Operativo IMAI trabajan en la nueva herramienta, que va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el consorcio.
Sigue leyendoEl proyecto, en el que participan 15 Estados miembros de la Unión Europea, estudiará las enfermedades lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal (incluyendo colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A pesar de su heterogeneidad, estudios recientes han demostrado que, a nivel molecular, ciertos patrones son compartidos por los pacientes de estas enfermedades, lo que sugiere que también pueden compartir vías de respuesta al tratamiento y de progresión de la enfermedad.