Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio analiza la estructura financiera de las Spin-off académicas
Málaga | 10 de febrero de 2022

Cuatro investigadores de la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio sobre la estructura financiera de las Spin-off académicas (ASOs), entendidas como aquellas que derivan del conocimiento que se crea en las universidades. En concreto, los autores –Sofía Martínez, Rafael Ventura, Ana J. Cisneros y Julio Diéguez- han analizado 39 empresas de una veintena de universidades españolas que, según datos de sus respectivas Oficinas de Transferencia, constan de “buenas prácticas en relación al desempeño y rendimiento económico”.

Sigue leyendo
Un experimento europeo alcanza un nuevo récord de energía de fusión
Sevilla | 10 de febrero de 2022

Investigadoras del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han participado en un experimento europeo decisivo donde se ha utilizado la mezcla de combustible de fusión de deuterio y tritio, la prevista para ITER, alcanzando el récord de energía de fusión de 59 megajulios, mantenida durante 5 segundos. Los resultados del experimento son la demostración más clara en 25 años del potencial de la energía de fusión para proporcionar una energía segura y sostenible con bajas emisiones de dióxido de carbono.

Sigue leyendo
Recuperan un antibiótico olvidado para infecciones de bacterias resistentes
Sevilla | 10 de febrero de 2022

El grupo 'Investigación clínica en enfermedades infecciosas' del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderado por el doctor Jesús Rodríguez Baño publica los resultados de un ensayo aleatorizado académico de la fosfomicina para infecciones causadas por bacterias resistentes. Este ha sido un trabajo multicéntrico en el que han colaborado investigadores de 22 hospitales diferentes, liderado por el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Sigue leyendo
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén detecta al telescopio espacial James Webb, situado a 2 millones de kilómetros de la Tierra
Jaén | 09 de febrero de 2022

Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.

Sigue leyendo
Expertos de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra participan en la Campaña Antártica 2022
Granada | 09 de febrero de 2022

El trabajo de los científicos, pertenecientes al departamento de Geodinámica y al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, servirá para estudiar por primera vez las propiedades eléctricas del manto terrestre bajo la Antártida y para analizar la actividad sísmica en la Isla Decepción y el Estrecho de Bransfield.

Sigue leyendo
Nace ‘AImpulsa’, el ecosistema que situará a Granada como eje internacional de la inteligencia artificial
Granada | 09 de febrero de 2022

Promovido por la Universidad de Granada, la Fundación PTS Granada, Cámara Granada y el Ayuntamiento de Granada. También patrocinan este proyecto la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Las sinergias generadas gracias a la inteligencia artificial resultan fundamentales para la puesta en marcha y el crecimiento de grandes proyectos de desarrollo científico y tecnológico en Granada, como el acelerador de partículas IFMIF-DONES.

Sigue leyendo
Definen el perfil de los pacientes que terminan desarrollando tromboembolismo pulmonar y cuál sería la mejor estrategia para poder diagnosticarlo a tiempo
Sevilla | 08 de febrero de 2022

El objetivo de esta investigación en la que participan varios expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla fue el de comparar el manejo habitual (según las guías de práctica clínica) con la búsqueda activa de TEP (con dímero D y angioTAC de tórax).

Sigue leyendo
Identifican los factores que predisponen a los árboles a morir tras tormentas de viento en bosques centroeuropeos
Córdoba | 08 de febrero de 2022

El suelo, el patrón de crecimiento y la heterogeneidad de especies en el bosque determinan la supervivencia de los árboles tras las tormentas de viento, según un estudio de la Universidad de Córdoba y The Silva Tarouca Research Institute de República Checa.

Sigue leyendo
Confirman el impacto de la degradación de las mascarillas quirúrgicas en el pez cebra
Cádiz | 08 de febrero de 2022

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y en colaboración con la Universidad de Cádiz, han observado que las mascarillas quirúrgicas fragmentadas y degradadas por la acción de la radiación ultravioleta afectan a genes relacionados con la reproducción del pez cebra.

Sigue leyendo
Desarrollan una técnica capaz de evaluar con precisión el rendimiento energético de los sistemas agrivoltaicos en invernaderos
Jaén | 07 de febrero de 2022

Este proyecto de la Universidad de Jaén, que se enmarca dentro de la mejora de la energía renovable y sostenible, tiene como objeto compatibilizar al máximo la actividad agrícola con la producción de energía fotovoltaica, compartiendo espacio y generando beneficios mutuos.

Sigue leyendo
Consiguen ver con minicámaras las alteraciones neuronales que provoca el Alzheimer en el cerebro de ratones vivos
Málaga | 07 de febrero de 2022

Investigadores de la Universidad de Málaga participan en un estudio internacional liderado por el Dr. Xiangmin Xu de la Universidad de California donde se analiza por primera imágenes obtenidas de un miniscopio colocado en roedores con esta patología para observar como las conexiones neuronales se ven afectadas durante el progreso de esta enfermedad. Los ensayos corroboran los defectos en la memoria a corto plazo y en la orientación espacial, sobre todo en individuos mayores, propios de la patología.

Sigue leyendo
Trabajan en la creación de un Observatorio Marino frente al cambio climático en los Parques Nacionales del Archipiélago de Cabrera, Doñana e Islas Atlánticas
Cádiz | 07 de febrero de 2022

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) y el Sistema de Predicción y Observación Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), pondrán en marcha esta iniciativa que analizará los impactos derivados del cambio global en los sistemas marinos de la red de Parques Nacionales y desarrollará herramientas de alerta temprana frente a eventos climatológicos extremos partiendo de información y datos satelitales disponibles desde 1982.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido