Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los trabajos de documentación realizados en los últimos meses a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación de métodos de teledetección por expertos en Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla han hecho posible la localización de estas estructuras en un área comprendida entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre los términos de San Fernando y Chiclana). Podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules en época romana.
Sigue leyendoEl Patronato de la Fundación Descubre, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento, aprobó ayer el Plan de Actuación 2022. La reunión, celebrada de forma telemática, estuvo presidida por la directora general de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Teresa Serrano Gotarredona, en representación de la presidenta de la Fundación Descubre, Rosa María Rosa María Ríos Sánchez. En el Plan aprobado se han fijado los objetivos para el próximo ejercicio, en el que la actividad se distribuye en una treintena de proyectos de comunicación social de la ciencia, divulgación y formación.
Sigue leyendoUn modelo basado en determinantes climáticos y en el estudio de anticuerpos en las poblaciones de ciervo ('Cervuselaphus') desarrollado por expertos de la Universidad de Córdoba permite mapear en todo el territorio español la circulación del virus que provoca la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, lo que podría ayudar a establecer programas de prevención.
Un grupo de investigación internacional, en el que participa la investigadora de la Universidad de Almería Ana Urbiola, ha estudiado los resultados favorables que puede tener el compromiso multicultural a la hora de frenar las actitudes negativas y la desigualdad intergrupal.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un programa con el que pacientes afectados por enfermedades que impiden cualquier movimiento recuperen su competencia comunicativa. Con él no es necesaria ninguna acción muscular voluntaria, ni tan siquiera el pestañeo, para que la máquina interprete lo que se quiere hacer. Así, los expertos han confirmado la idoneidad del sistema para el envío de mensajes instantáneos.
Sigue leyendoRecientemente la sonda Solar Orbiter ha sobrevolado la Tierra e iniciado su misión científica, centrada en estudiar de cerca el Sol, especialmente sus polos, y la heliosfera. Lo cuenta José Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), uno de los expertos españoles que participa en este proyecto liderado por la Agencia Espacial Europea.
Un grupo científico internacional ha observado cómo el chorro de material emitido por el mediático agujero negro de M87 es canalizado por la presencia de un campo magnético y adquiere una estructura de doble hélice
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Estación Experimental del Zaidín ha confirmado en laboratorio con cultivos celulares de intestino que una dieta suplementada con este mineral previene el daño producido por el calor ambiental, por su alta actividad antioxidante.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz forman parte de una acción europea COST para crear una red de expertos con vistas a explotar el potencial de la acuicultura de macroalgas en Europa. Han elegido trabajar con la 'Ulva' o lechuga marina, el “trigo del mar del mañana”, como modelo innovador de cultivo marino debido a sus propiedades medicinales y su potencial uso como fuente de alimento, pienso y otros compuestos de interés industrial.
Sigue leyendoEl proyecto, dirigido por científicos del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud y en colaboración con el Instituto de Investigación Avanzada en Inteligencia Artificial de Austria, permitirá analizar variables como el tiempo estimado entre las distintas etapas de una patología, el número de consultas necesarias o las posibles complicaciones.
La Universidad de Córdoba dirige el proyecto GEN4OLIVE, en el que se caracterizarán 500 variedades de olivo para conocer sus cualidades agronómicas y su comportamiento ante diferentes estreses como plagas y enfermedades o efectos del clima y cambio climático.
Sigue leyendoEn los últimos años, las células estrelladas del hígado han adquirido mucho interés en el campo de la hepatología como dianas para tratar la fibrosis hepática, sea cual sea la causa que la produce. Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), liderado por la investigadora de la Universidad Pablo de Olavide Anabel Rojas González, ha llevado a cabo un estudio en modelos animales de ratón que demuestra el importante papel que ejerce el gen denominado Gata4 en la inactividad de estas células.
Sigue leyendo