Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio del profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla ha analizado retrospectivamente y desde el punto de vista fisiológico las posibles consecuencias de la supresión del cambio estacional de la hora. En sus conclusiones, argumenta que el mantenimiento de la misma hora durante los doce meses podría suponer un aumento de la actividad humana durante la madrugada en los meses de invierno, con las potenciales repercusiones en la salud humana que ello conllevaría.
Sigue leyendoUn equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz (UCA) ha descrito las larvas megalopa de 15 especies de cangrejos de diferentes océanos a partir de muestras recogidas en la expedición de circunnavegación MALASPINA. Estos hallazgos proporcionan información muy valiosa que ayudan a entender la ecología y sistemática de estas especies, además de ampliar y relacionar conocimientos sobre la biodiversidad y conservación de los océanos.
Sigue leyendoLa octava ronda del estudio Cosmo-Spain confirma el aumento en la confianza en las vacunas. Además, los datos indican un descenso de la preocupación por la pandemia del coronavirus, a la vez que crece el optimismo sobre las perspectivas sobre la pandemia.
Un grupo de astrofísicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en colaboración con investigadores del Reino Unido, México y Chile, buscan pistas sobre el origen de las primeras estrellas y estructuras formadas en el universo.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC demuestra mediante técnicas de teledetección la existencia de indicadores que diferencian el estrés asociado a la bacteria Xylella fastidiosa respecto al provocado por el estrés hídrico. Este trabajo de investigación supone un paso científico crítico para monitorizar a gran escala zonas infectadas en estados iniciales que permitan su erradicación.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que analiza qué beneficios y qué conflictos están asociados a los ungulados silvestres a escala global. La caza, seguida por el recurso alimenticio que supone para muchas comunidades y su valor estético son los beneficios obtenidos por los humanos que más se asocian a los ungulados silvestres, como ciervos, hipopótamos, jabalís o jirafas.
Sigue leyendoUn grupo de investigación en la Universidad de Córdoba diseña envases sostenibles a partir de residuos generados durante la cosecha del tomate y la fresa y trabaja en un nuevo sistema experto, de control, que predice la caducidad y deterioro de los alimentos frescos.
Sigue leyendoHace unos días se conocía el desarrollo de un ensayo clínico realizado en Brasil para el tratamiento de la covid-19 en el que se utilizaba un compuesto antitumoral: la proxalutamida. Un ensayo que ha causado hasta 200 muertes. A lo largo de la pandemia se han anunciado tratamientos con hidroxicloroquina o ivermectina e incluso remdesivir. Todos ellos, tras estudio científico no han demostrado ser efectivos contra el covid-19. Guillermo López Lluch, catedrático del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, aporta más datos sobre ellos en este artículo.
Sigue leyendoEl estudio, en el que participa la Universidad de Granada, aporta información esencial para entender estos objetos como elementos emblemáticos más que como armas funcionales, y los contextualiza dentro de las sociedades baleares de finales de la Edad de Bronce y las rutas comerciales más amplias del Mediterráneo Occidental.
Sigue leyendoLa investigadora del grupo 'Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales' de la Universidad de Córdoba Rocío Hernández participa en este trabajo de investigación que determina la existencia de respuestas espectrales diferentes para estrés abiótico y biótico en plantas infectadas por patógenos.
¿Se puede tener cáncer de mama y ser feliz? Un estudio de la Universidad de Málaga ha demostrado que sí porque las mujeres con este tipo de cáncer tienden a experimentar emociones positivas, esperan buenos resultados en la vida, enfatizando su lado positivo y encontrando un propósito en ella, y, además, regulan adecuadamente sus propias emociones.
Sigue leyendoEl desarrollo de un modelo matemático a partir de los datos de polen recopilados a lo largo de 30 años prevé una reducción de la polinización en los bosques bávaros. En este estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, también se ha observado que el impacto del cambio climático incrementaría la producción de polen de estas especies anemófilas pero también disminuiría las poblaciones de plantas que emiten este polen.