Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio impulsado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, en colaboración con la Universidad de Almería y elaborado desde la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), sobre la conciliación familiar y la educación parental respecto al uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia concluye también que las familias no hicieron más vida en común, se duplicó el tiempo de todos sus miembros delante de las pantallas y se inició la actividad digital en edades más tempranas.
Sigue leyendoUn equipo de pediatras e inmunólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha comenzado un estudio en el que prevé relacionar los niveles de citoquinas en sangre en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y con su genotipo. En concreto, el propósito de estos especialistas es mejorar el conocimiento sobre la correlación de las diferentes mutaciones génicas (en el ADN del paciente) y una serie de sustancias (citoquinas) en pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
El proyecto, con una duración de 4 años, tiene como objetivo desarrollar instrumentos de análisis y toma de decisiones que justifiquen y favorezcan la implantación de microrredes energéticas distribuidas para el autoabastecimiento de enclaves productivos aislados en España, Chile y México.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), están llevando a cabo un proyecto de investigación para estudiar la interacción del entrenamiento de hipertofia en diferentes tipos de hipoxia (natural vs simulada) sobre la ganancia de fuerza y el desarrollo de la masa muscular. Junto a los cambios funcionales y estructurales también se estudia la interacción entre el tipo de hipoxia y el entrenamiento de fuerza sobre los cambios neuromusculares y los vinculados a la activación de las vías de diferenciación muscular y síntesis proteica que podrían influir en el crecimiento muscular.
Sigue leyendoUn estudio de la Estación Biológica de Doñana concluye que, en los últimos 40 años, las aves que consumen frutos en este entorno han experimentado cambios negativos: hay una menor abundancia de ellas, presentan menor cantidad de reservas de grasa y su calendario se encuentra adelantado.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Universidad de Córdoba, IMIBIC y el Hospital Reina Sofía encuentra dos posibles biomarcadores que podrían ayudar a mejorar en el futuro el diagnóstico de personas con autismo.
Sigue leyendoMiembros del grupo 'Disfunción Sináptica y Enfermedad' del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), han aportado nuevos datos sobre la enfermedad de Alzheimer, un paso previo al estudio de esta proteína en muestras de pacientes con la finalidad de prevenir su acumulación y, como consecuencia, los síntomas asociados.
Sigue leyendoEl estudio LuMinAves en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha recogido datos para gestionar la mortalidad de aves inducida por luces artificiales, un fenómeno crucial para la conservación de especies de aves marinas en el mundo. Mediante el uso de dispositivos GPS e imágenes satelitales, los investigadores lograron monitorizar por primera vez vuelos nocturnos desde sus nidos hasta el mar de la especie pardela cenicienta
Sigue leyendoLas cámaras 3D y los sensores de esta instalación permiten a los investigadores monitorizar el movimiento de los deportistas. El simulador es una instalación ‘indoor’ ubicada en el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud que posibilita la práctica del esquí durante todo el año, ya que no depende de la nieve ni de la meteorología.
Sigue leyendoInvestigadores del grupo MOVE-IT de la Universidad de Cádiz han publicado un artículo donde sintetizan y analizan los efectos de los diferentes componentes del exposoma (actividad física, control del peso corporal, dieta, exposición al sol, estrés, sueño y ritmos circadianos, contaminación, tabaquismo y microbioma intestinal) sobre la función inmunitaria y la inflamación, especialmente en el contexto de la actual pandemia de COVID-19.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de científicos, pertenecientes al ProjectORCE, ha analizado el tamaño de las ranas que vivieron en Orce (Granada), poniendo de manifiesto que sus cuerpos aumentaban de envergadura cuando las condiciones climáticas se volvían más adversas. Este fenómeno se debió a que, con el frío y la aridez, las ranas deben almacenar energía para soportar las bajas temperaturas y aumentar su fertilidad.
Sigue leyendoEl pasado 11 de enero la misión PLATO de la ESA, en la que el participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, recibía luz verde para continuar con su desarrollo tras superar con éxito la revisión de hitos críticos.