Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) y del Hospital Puerta del Mar, han valorado la utilidad de la combinación de varios biomarcadores clínicos de neurodegeneración para predecir la aparición de ciertos síntomas característicos en pacientes recién diagnosticados de Esclerosis Múltiple (EM). En concreto, usa análisis de neuroimagen cerebral y del nivel de neurofilamentos ligeros en sangre para el estudio de la progresión clínica y como marcador de recuperación o respuesta al tratamiento en esta enfermedad y otras de tipo neurológico.
Sigue leyendoLa aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de las plantas y estimula la microbiota beneficiosa del suelo. Los resultados se han obtenido tras realizar ensayos con plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento), en condiciones de invernadero y de campo abierto.
Sigue leyendoEquipos de tres centros del IFAPA ha desarrollado una técnica de análisis que detecta de forma preventiva la presencia de los microorganismos que causan la pérdida de producción de esta planta en la zona de cultivo. Ya se conocían en las plantas y el propio suelo, pero los expertos los han localizado por primera vez en el agua. El trabajo también ha validado un nuevo tratamiento de desinfestación del terreno que evita recurrir a productos químicos para combatir una enfermedad que obliga a arrancar los plantones.
Sigue leyendoEl equipo de investigadores ArqWellness de la US ha desarrollado una herramienta para la estimación del riesgo de transmisión aérea del SARS-CoV-2 mediante aerosoles de media y larga distancia, apoyándose para ello en la evidencia científica existente. La herramienta dispone de una versión online (COViD Riskairborne), accesible a todo el público y de uso gratuito.
Sigue leyendoCon entre treinta y cuarenta mil millones de estrellas, la galaxia espiral M33 (o galaxia del Triángulo) es la tercera mayor del Grupo Local, al que pertenece la Vía Láctea. Los datos apuntan a que se halla ligada gravitatoriamente a Andrómeda, la mayor del grupo, y representa un claro exponente de lo que se conoce como el problema de los “satélites perdidos”: según las simulaciones debería contar con entre nueve y veinticinco galaxias satélite, pero hasta la fecha solo se ha hallado uno.
Sigue leyendoEl Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba lidera un estudio internacional en el que se vislumbran las diferentes especies del patógeno gracias a las muestras recogidas a lo largo de 25 años.
Sigue leyendoEl investigador de Geología de la Universidad de Málaga Alejandro Granados ha liderado este estudio para el que se han realizado análisis mineralógicos, químicos y paleontológicos. Gracias a los resultados obtenidos se ha podido interpretar que Venta Micena se originó en un lago al que llegaban las corrientes superficiales procedentes de la lluvia y también aportes de manantiales de aguas termales.
Sigue leyendoEsta investigación en la que participa la Universidad de Cádiz, valora la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga indagan en las propiedades de moléculas basadas en carbono y proponen la 'espintrónica' como alternativa para los problemas energéticos actuales. Esta nueva versión de la electrónica orgánica, se considera la microelectrónica basada en el espín del electrón.
Una de las máximas autoridades españolas en el desarrollo de la biología y la protección de la naturaleza advierte durante una charla en la Universidad de Almería con motivo de la celebración de San Alberto Magno, patrón de la comunidad científica, de que “no se ha aprendido mucho durante la pandemia, como en la crisis de 2008, porque estamos desando volver a vivir como antes”.
Investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido desarrollar una técnica que permite la determinación de las funciones hídricas del suelo según principios físicos y proporcionando una combinación de parámetros única, también para el caso de suelos que presentan un marcado comportamiento bimodal en su distribución de tamaño de poros.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla participan en una investigación que profundiza en la compleja relación del ser humano con el mercurio a través del tiempo.