Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Jaén coordina el informe ‘Crisis y cambios en el trabajo asociados a la COVID-19 y su impacto en las adicciones’, que evidencia la huella psicosocial en la sociedad en general, “más acentuada” en los colectivos profesionales con una mayor exposición a la pandemia, como personal sanitario y de residencias.
Giuseppe Cultrone, investigador del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, emplea ceniza volcánica procedente del Etna (Italia) para mejorar las propiedades físicas de los ladrillos. Se trata de una de las pocas investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la eficacia de la ceniza volcánica en la fabricación de productos cerámicos.
Sigue leyendoEl proyecto europeo ALIVE, coordinado en la Universidad de Córdoba por el profesor Joaquín Olivares Bueno, propone la optimización de herramientas asistidas por ordenador que permitan a los cirujanos especificar planes de operación de cáncer hepático.
Guillermo López Lluch, catedrático de Biología Celular del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, responde en este artículo a todo el ruido político, económico y mediático de estos días, que asegura responde más a una especie de pánico pandémico que a la ciencia. Según este experto, hay que analizar, comprobar y tener calma para tomar medidas efectivas. Y la más eficiente de las medidas consiste en que el mayor número de personas de todo el mundo esté vacunado para que su sistema inmunológico evite que sufran una covid-19 con síntomas graves.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de California clasifica las variedades de almendro según su resistencia a los patógenos que producen estas toxinas perjudiciales para la salud.
El curso ‘Entrenamiento en Comunicación para Investigador@s Iberoamerican@s’ ha abordado de forma práctica el manejo de las herramientas necesarias que ayuden a quienes investigan a hacer accesible para la ciudadanía su conocimiento. La formación se ha realizado a través del Instituto Iberoamericano para la Formación y el Aprendizaje para la Cooperación de la OEI.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia desde hace 15 años el comportamiento de la bacteria 'Pseudomonas pseudoalcaligenes' y prueba su eficacia en la biodegradación del cianuro en aguas residuales de industrias mineras y joyeras.
Un equipo de investigadores internacional en el que participa la Universidad de Granada logra estimar, por primera vez, las tasas de descomposición de la madera a escala planetaria; el papel relativo que juegan los insectos, así como la contribución de esta descomposición al ciclo global del carbono.
Sigue leyendoUn equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad de Barcelona ha descubierto que en muchas de las codornices más oscuras se encuentra una gran inversión en un cromosoma. Esta está asociada con la pigmentación pero también con mayor peso y una forma de las alas más redondeadas, que sugieren una menor eficiencia en el vuelo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.
Sigue leyendoLa muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoDiseñada por la Universidad de Málaga, se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier brazo robótico, simplificando mucho el proceso.
Sigue leyendo