Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Utilizan una tecnología inédita de la Universidad de Málaga para medir la composición química de la lava del volcán de La Palma
Málaga | 05 de noviembre de 2021

El profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real. Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.

Sigue leyendo
Desarrollan una patente para optimizar el color de los productos vegetales verdes
Sevilla | 05 de noviembre de 2021

El color de las aceitunas es el primer atributo de calidad percibido por el consumidor y, en consecuencia, el primer criterio que determina la aceptación del producto. Además es un rasgo que puede indicar el estado de maduración del fruto, el proceso de elaboración que ha experimentado, o su calidad. Con el objetivo de optimizar las propiedades organolépticas en productos vegetales verdes, un equipo de investigadores del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha creado una tecnología para solucionar la estabilidad de su color.

Sigue leyendo
El ejercicio físico puede ayudar a prevenir el acoso escolar
Córdoba | 05 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha realizado un estudio que determina que hacer deporte ayuda a prevenir ser víctima de acoso escolar. Para ello, se han realizado varias pruebas físicas, como saltos horizontales, la prueba física de la batería Eurofit, abdominales de 30 segundos, examen de fuerza o ejercicios de flexibilidad, y un cuestionario sobre acoso escolar de forma anónima. Además, se han medido las características antropométricas de peso y talla utilizando la escala Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ). El principal hallazgo del estudio es que una buena resistencia aeróbica puede ayudar ser menos víctima de acoso escolar. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre estrena en Córdoba la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’
Andalucía, Córdoba | 04 de noviembre de 2021

La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.

Sigue leyendo
Demuestran que el consumo de alcohol en jóvenes ha descendido tras la pandemia
Huelva | 04 de noviembre de 2021

Durante este estudio, realizado por la Universidad de Huelva, se encuestó tres veces (dos veces antes del Covid-19 y una vez después) a jóvenes de entre 18 y 25 años. Los resultados han aportado evidencias de que el consumo de alcohol (cantidad, frecuencia, atracón) ha descendido después de la pandemia o que quienes tenían más síntomas depresivos antes del Covid-19, han descendido menos su consumo que quienes tenían menor sintomatología depresiva. 

Sigue leyendo
Estudian nuevas opciones terapéuticas en la enfermedad de Parkinson
Sevilla | 04 de noviembre de 2021

Una investigación internacional en la que participa el Instituto de Biomedicina de Sevilla HUVR/CSIC/US/ y Ciberned ha dado a conocer que no basta con afectar una parte de las neuronas dopaminérgicas (axones) como se pensaba hasta ahora, sino que debe afectarse también el cuerpo de la propia célula (soma). Además, se observa que las neuronas afectadas por la enfermedad no mueren, solo pierden algunas de sus propiedades por lo que podrían reactivarse con posibles nuevos y futuros tratamientos.  

Sigue leyendo
Identifican un nuevo microorganismo en Huelva que descompone el almidón para su aplicación industrial
Huelva | 03 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha aislado una nueva cepa de un microbio que vive en las marismas del río Odiel con alta capacidad para degradar restos de productos vegetales en azúcares simples. Tras analizar su composición la proponen como candidata para incluirla en procesos como la fabricación de subproductos derivados de desechos del pan, el tratamiento de residuos o la fabricación de telas.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema de calefacción solar fotovoltaica que aprovecha el 95% de la energía disponible para calentar agua
Córdoba | 03 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba crea un dispositivo solar fotovoltaico sostenible que llega a calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como un calentador eléctrico habitual. Durante el proceso no se produce ningún tipo de residuo ni gas contaminante y frente a la energía solar térmica que requiere de una instalación hidráulica, este modelo solo utilizaría una caja eléctrica similar a las convencionales de las casas a la cual irían enchufados los paneles solares y el calentador de agua eléctrico convencional mediante dos cables.

Sigue leyendo
El vidrio tuvo un papel clave en un experimento histórico que recreó el origen de la vida
Granada | 03 de noviembre de 2021

El ensayo de Stanley Miller en 1952, que combinó agua, gases y electricidad para recrear las piezas fundamentales de la vida, no tuvo en cuenta las paredes de vidrio del aparato reactor. Ahora un nuevo estudio destaca la importancia de este material inorgánico, el borosilicato, en la aparición de los procesos biológicos.

Sigue leyendo
La Semana de la Ciencia en Andalucía retoma la presencialidad con 635 actividades previstas hasta el próximo 14 de noviembre
Andalucía | 02 de noviembre de 2021

La cita apuesta de nuevo por talleres, rutas, exposiciones y jornadas de puertas abiertas en las 145 instituciones participantes en las ocho provincias. Granada, donde se ha presentado hoy el evento, es la provincia andaluza con una más amplia oferta de actividades.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo capaz de controlar la división de las células tumorales
Córdoba | 02 de noviembre de 2021

Investigadores del IMIBIC y la Universidad de Córdoba han descrito un nuevo mecanismo responsable de controlar la velocidad a la que se dividen las células tumorales, el cual ayudará al desarrollo de nuevos tratamientos que impidan el crecimiento y progreso de ciertos tipos de tumores.

Sigue leyendo
Andalucía lidera la secuenciación genómica del coronavirus a nivel nacional
Andalucía | 02 de noviembre de 2021

A día de hoy se han secuenciado 13.880 muestras, lo que representa el 59,3% de lo que hay registrado en todo el país. El análisis genómico de las muestras de pacientes que han padecido Covid-19 permite conocer mejor la enfermedad y su comportamiento con el objetivo de poder ofrecer alternativas terapéuticas eficaces. Además, gracias a la secuenciación genómica, se puede realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con variantes de otros países o localidades, lo que facilita detectar las introducciones de virus y las cadenas de transmisión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido